Actividad 1, sesión 1, Evaluación diagnóstica, (7-08-2008)
Clara León
Bien se ha calificado a la computadora como el invento más importante de los últimos tiempos, tal como lo fue la imprenta en su momento. Su incursión en el la sociedad ha sido invasiva sobre todo en el ámbito laboral, donde han cambiado tanto la distribución de tareas, como los requerimientos de competencias, conocimientos y destrezas que se requieren para desempeñar las actividades.
En los hogares la computadora también ocupa un lugar preponderante para los miembros de las familias quienes han hecho de esta herramienta un aparato de uso diario hasta entre los niños. Quienes la usan no sólo es para realizar sus actividades académicas, sino como un medio en el que pueden jugar, escuchar música, intercambiar y buscar información, pero sobre todo un medio que les facilita comunicarse con sus pares, familiares y desconocidos de todo el mundo, a través de la red que ha globalizado también las comunicaciones. Ello explica el porque las nuevas generaciones de estudiantes han cambiado los estilos de aprendizaje, no limitándose a los métodos convencionales, pues ahora además de la experiencia, los sentidos y la educación que reciben de sus padres, los niños, desde pequeños, no sólo están en constante contacto con los medios de comunicación como la televisión, la radio, el cine, el video, el teléfono, etc. sino que también aprenden a interactuar con videojuegos, celulares y la misma computadora, todo lo cual ha ampliado las formas en las que estos se apropian del conocimiento y la realidad misma.
Se quiera o no, estas nuevas generaciones han desarrollado, aún sin leer ni escribir, una capacidad para interactuar con estas tecnologías, creando estrategias para actuar en esos mundos simulados, desarrollando la habilidad motora para poder interactuar a través de un control, un monitor digital, un ratón o un teclado, en ese sentido ellos ya poseen una habilidad que muchos docentes no tenemos.
Los nuevos retos educativos
En esta sociedad dominada por los lenguajes audiovisuales y al uso de los multimedios, ha cambio sin duda las formas en las que los individuos se apropian de la realidad. Ello ha ocasionado que cada vez los alumnos se sientan poco interesados por la escuela que en primera instancia parece desasociada del mundo contemporáneo en el que se desenvuelven.
Si todo esto lo podemos constatar con la mayoría de los niños que viven en zonas urbanas[1], ¿por qué seguimos creyendo que la familia y la escuela son las únicas formas de adquirir el conocimiento?.
Estos cambios sin duda están exigiendo, tal como lo plantea Papert, un megacambio en el ámbito educativo, pues la escuela se encuentra en un momento crítico de disociación con el mundo tecnologizado ya que en la mayoría de los casos se sigue con modelos de enseñanza iguales a las del siglo pasado, en las que el docente se bastaba con el pizarrón y gis y este creía que la única forma de adquirir conocimientos era en un sistema escolarizado.
Ante este escenario, no podemos negar que no sólo la computadora, sino el resto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han transformado de manera acelerada, las formas de acceder, manejar, recuperar y trasmitir información. Y que estos cambios deben reflejarse en el ámbito educativo, sobre todo si queremos defender una de las funciones primordiales de la escuela, el de lograr la equidad de oportunidades entre todos los individuos, hoy esta misión se ha cristalizado en la ineludible necesidad de proporcionar las competencias básicas necesarias para la vida y no sólo la alfabetización y la formación para continuar estudiando.
El reto entonces comienza con reconocer las exigencias de responder a estos nuevos requerimientos e introducir el uso de las TICS a los modelos de educativos, la tarea no se torna fácil, pero si consideramos:
Uno, que los niños y jóvenes están familiarizados en el uso de aparatos tecnológicos y digitales y que muchos han aprendido la lógica bajo la cual se puede intelectual con ellos. Lo que les facilitará sin duda manejar y aplicar estas nuevas tecnologías a su propia proceso de aprendizaje,
Dos, que gracias al acuerdo que firmaron con el Banco Interamericano de Desarrollo y Starmedia Netwok, (marzo del 2000) bajo el cual se comprometieron a introducir Computadoras e Internet en todas las escuelas públicas de América Latina y el Caribe, se están dotando de computadoras y servicio de Internet a la mayoría de las escuelas del país. Este avance nos permite suponer que se cuenta ya con una infraestructura básica para introducir el uso de las TICS y la disposición de los niños y jóvenes de aplicar su uso. Condiciones de gran peso para poder iniciar el cambio educativo que ya otros países han iniciado.
Con todo esto no quiero decir que el cambio se dará cuando todas las escuelas tengan un videoproyector, computadoras, Internet, televisión y demás medios, pues desde mi perspectiva, el poseer las herramientas necesarias para mejorar las formas de allegar el conocimiento no es suficiente si no supeditarmos el uso de estos recursos a los usos y objetivos pedagógicos de cada nivel educativo. Pero sobre todo se requiere un cambio de paradigma por parte de los docentes, dicho cambio implica reconocer que el ser humano no sólo aprende en la escuela sino a través de lo que lo rodea y que en esa labor, las nuevas tecnologías son entre otras cosas, una herramienta facilitadora a través de la cual podemos seguir fomentando el desarrollo de las habilidades lecto-escritoras y ampliar los medios a través de los cuales nos comunicamos con los alumno.
Estamos en un proceso de transición, de una educación analógica a una digital, con la gran ventaja de que ya existen las herramientas tecnológicas básicas para ser incorporadas a los sistemas educativos, lo que aún quedaría por precisar son los tiempos en los que las escuelas públicas y privadas entrarán al mega cambio, propuesto por Papert.
Avances en la educación media superior y superior
Unos de sectores educativos que tienen ya un camino andado, son el nivel medio superior y superior del país, en los que además de habilitar al estudiante en el manejo y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, esta implementando modalidades a distancia y semipresencial como parte de su oferta educativa.
Los que estamos dentro de estos sectores sabemos que esto no implica que hayamos logrado el cambio que se requiere, pues aún tenemos varios retos que afrontar, como el de crear en el estudiante una actitud crítica hacia los mensajes visuales e informáticos, para que sean capaces de analizar y reflexionar sobre lo que ven o leen en los medios electrónicos. Igual de prioritario esta el crear en el estudiante un respeto hacia la información que adquiere a través de la red, a fin de crear una cultura de respeto a los derechos de autor.
Por otra parte algo en lo que estamos aún rezagados, es en la actualización de nuestros programas de estudio en función de las nuevas exigencias tecnológicas del mundo laboral. Esto es un hecho que esta confrontando la pertinencia de lo que se enseña en el aula versus los conocimientos que un individuo necesita tener para responder a las nuevas competencias laborales.
Sin duda hay mucho camino por recorrer pero si empezamos desde el lugar en el que nos encontramos a poner al servicio de la educación el uso de las nuevas tecnologías estaremos haciendo algo por los nuevos profesionales y por nuestro país.
En este sentido un buen inicio como docentes puede ser, (después de una capacitación en el uso de las TIC), la elaboración de material didáctico en donde los multimedios y la interactividad se haga posible, usar el correo, el chat y los foros de discusión como medios para agilizar la comunicación entre todos los miembros del grupo y promover entre nuestros educandos el uso de diversos programas computacionales para la elaboración de textos, organizadores gráficos, materiales de apoyo a exposiciones, etc. en la que los alumnos apliquen y desarrollen habilidades en la elaboración de textos, jeraquización de ideas y transmisión de mensajes a través de los lenguajes linguísticos y visuales, etc.
Bibliografía
1. Papert, S, La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores .Ed. Paidos, Barcelona, 1995.
2. Brunner, Jóse Joaquín, Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias. Agosto 3 de 2008. http://www.ongd-clm.org/PUBLICACIONES%20DIGITALES/sociedad%20cultura/Mar04/mar042.pdf
3. Segura Armando Morales y Federico Antonio García Herrera, “La presencia de las Nuevas Tecnologías y la imagen: Una propuesta de aplicación en las Aulas, Eutopía, Ed. CCH, México, D.F. 2005.
[1] Hablo de los niños de las zonas urbanas , porque en las zonas rurales de nuestro país y del resto de Latinoamerica el acceso y uso de los medios de comunicación masivos, así como de
las TIC es aún limitado.
Este ensayo fue elaborado para la
Sesión 1
Objetivo:
Conocer cuál es el nivel de ingreso del estudiante al Módulo Propedéutico en las siguientes competencias básicas:
– Pensamiento crítico
– Comunicación escrita
– Uso de la tecnología
– Estudio independiente
Actividad: Ensayo de la evaluación diagnóstica
La razón por la que he incorporado el siguiente texto a mi blog es porque refleja el nivel de competencia en comunicación escrita y pensamiento crítico con el que inicie el propedéutico, y aunque la evaluación diagnóstica no fue aprobatoria, tenerlo en la red me servirá para ir autoevaluando mis avances.
Competencia a mostrar: comunicación escrita y pensamiento crítico.
Objetivo:
Conocer cuál es el nivel de ingreso del estudiante al Módulo Propedéutico en las siguientes competencias básicas:
– Pensamiento crítico
– Comunicación escrita
– Uso de la tecnología
– Estudio independiente
Actividad: Ensayo de la evaluación diagnóstica
La razón por la que he incorporado el siguiente texto a mi blog es porque refleja el nivel de competencia en comunicación escrita y pensamiento crítico con el que inicie el propedéutico, y aunque la evaluación diagnóstica no fue aprobatoria, tenerlo en la red me servirá para ir autoevaluando mis avances.
Competencia a mostrar: comunicación escrita y pensamiento crítico.
Retroalimentación por parte de la tutora
Pensamiento Crítico:
Clara: Al igual que a todos tus compañeros, te cometo que el objetivo de esta evaluación diagnóstica, es que, desde tu práctica, reflexiones y hagas un dictamen del nivel en que actualmente manejas las 4 competencias de este módulo. Hacerte meditar a partir del nivel que se pretende lograr al finalizar el módulo, te permitirá ver con claridad tus fortalezas y áreas de oportunidad. En cuanto a la competencia de pensamiento crítico, al finalizar el módulo, deberás:• Ser capaz de definir las destrezas cognitivas, • Demostrar aplicar las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en los discursos académicos que presentes• Incorporar el pensamiento de otros sin plagiarlo • Realizar producciones que contengan juicios con sustento académico.Sobre el documento presentado, está en general bien escrito y muestra tu idea personal sobre el tema aunque no queda clara la manera en que incorporas el pensamiento de otros o los datos pues no están correctamente citados por lo que se demerita la calidad académica. Conforme avances en el módulo, mejorarás tus habilidades para analizar, inferir y evaluar críticamente la información de otros autores en pos de colocarla a través de citas que apuntalen tus ideas por ser similares o contrarias a lo que quieres mostrar.
Cristina González Tutora
Comunicación escrita:
Clara:Al igual que a todos tus compañeros, te cometo que el objetivo de esta evaluación diagnóstica, es que, desde tu práctica, reflexiones y hagas un dictamen del nivel en que actualmente manejas las 4 competencias de este módulo. Hacerte meditar a partir del nivel que se pretende lograr al finalizar el módulo, te permitirá ver con claridad tus fortalezas y áreas de oportunidad. La competencia de la comunicación escrita se desarrollará en el módulo a través de la lectura y la escritura. Durante el módulo se te darán las herramientas necesarias para poder definir las características de los textos (sobre todo los textos académicos), para documentarte, para realizar resúmenes y reseñas, para hacer síntesis y explicar usando datos, para leer críticamente pero sobre todo, para que puedas elaborar textos académicos en los que argumentes mediante datos, uses relaciones causales y confrontes tus ideas con las de otros autores. Tomando como base el trabajo presentado, te cometo que en lo general y para ser el primer texto presentado, es bueno, aunque recomiendo que vuelvas a leerlo y reflexiones sobre los siguientes aspectos: 1. En el resumen muestra mal escrito el nombre del autor ya que es Papert.2. El título deja abierta la posibilidad de que el lector imagine que leerá pues cada quien tiene en mente por que usar las TIC en educación es una necesidad, le recomiendo delimitar y dejar claro que va a desarrollar.3. No hay una introducción explícita del tema.4. Los subtítulos llevan al lector de lo general (educación) a lo particular (educación media superior y superior) para concluir con lo general. 5. Mejorar normatividad al evitar palabras mal escritas y conectores así como evitar palabras que den conceptos diferentes a lo que se quiere hablar.6. Verificar por otros medios los datos colocados o bien, indicar su validez.7. Citar usando APA para delimitar en donde inicia y termina lo que otro autor dice sobre el tema.8. Incluir citas de otros autores no solo para apuntalar sus ideas sino para contraponerlas y lograr validez académica.9. Las referencias que pone al final del texto, deben escribirse bajo APA.10. Ligar título, introducción y conclusión ya que aquí empieza con una idea más ligada a la tecnología y termina con la elaboración del material didáctico por parte del docente para usar las computadoras. Poco a poco mejorará y seguro que superará el tercer nivel de esta competencia.
Comunicación escrita:
Clara:Al igual que a todos tus compañeros, te cometo que el objetivo de esta evaluación diagnóstica, es que, desde tu práctica, reflexiones y hagas un dictamen del nivel en que actualmente manejas las 4 competencias de este módulo. Hacerte meditar a partir del nivel que se pretende lograr al finalizar el módulo, te permitirá ver con claridad tus fortalezas y áreas de oportunidad. La competencia de la comunicación escrita se desarrollará en el módulo a través de la lectura y la escritura. Durante el módulo se te darán las herramientas necesarias para poder definir las características de los textos (sobre todo los textos académicos), para documentarte, para realizar resúmenes y reseñas, para hacer síntesis y explicar usando datos, para leer críticamente pero sobre todo, para que puedas elaborar textos académicos en los que argumentes mediante datos, uses relaciones causales y confrontes tus ideas con las de otros autores. Tomando como base el trabajo presentado, te cometo que en lo general y para ser el primer texto presentado, es bueno, aunque recomiendo que vuelvas a leerlo y reflexiones sobre los siguientes aspectos: 1. En el resumen muestra mal escrito el nombre del autor ya que es Papert.2. El título deja abierta la posibilidad de que el lector imagine que leerá pues cada quien tiene en mente por que usar las TIC en educación es una necesidad, le recomiendo delimitar y dejar claro que va a desarrollar.3. No hay una introducción explícita del tema.4. Los subtítulos llevan al lector de lo general (educación) a lo particular (educación media superior y superior) para concluir con lo general. 5. Mejorar normatividad al evitar palabras mal escritas y conectores así como evitar palabras que den conceptos diferentes a lo que se quiere hablar.6. Verificar por otros medios los datos colocados o bien, indicar su validez.7. Citar usando APA para delimitar en donde inicia y termina lo que otro autor dice sobre el tema.8. Incluir citas de otros autores no solo para apuntalar sus ideas sino para contraponerlas y lograr validez académica.9. Las referencias que pone al final del texto, deben escribirse bajo APA.10. Ligar título, introducción y conclusión ya que aquí empieza con una idea más ligada a la tecnología y termina con la elaboración del material didáctico por parte del docente para usar las computadoras. Poco a poco mejorará y seguro que superará el tercer nivel de esta competencia.
Cristina GonzálezTutora grupo 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario