miércoles, 29 de octubre de 2008

Estrategia de lectura

Compare la experiencia vivida al seguir esta estrategia de lectura con la manera en que lee de manera habitual. Mencione ventajas y desventajas de una y de otra.

La técnica de lectura sugerida la he enmarcado en tres fases: prelectura, lectura y relectura. Partiendo de esas tres fases he hecho la siguiente reflexión:

Prelectura


La prelectura sugerida para esta actividad me pareció en general buena. Pues aunque yo suelo leer títulos y subtítulos, nunca se me había ocurrido eso de leer el primer párrafo y el último. Hacerlo así, me pareció de utilidad, pues me dio una idea de lo que trataba el texto, aunque, como el texto de Cerezo Huerta (2006), no tiene subtítulos, ni buena separación de párrafos eso de leer subtítulos no ayudo mucho, en un texto que tenga títulos, subtítulos y separación más precisa de párrafos, seguramente serán de apoyo.

Las preguntas algunas me parecieron de utilidad, como la referente a lo que sabia del tema, pues esto me hizo recordar lo que sé y partir de ese referente, sin embargo, otras, como ¿qué preguntas le puedo hacer al texto?, ¿qué expectativas tenía al respecto?, así como hacer predicciones, creo que no me fueron de mucha utilidad, pues en la fase de prelectura me emocionaron mucho sobre lo que yo necesitaba encontrar en ese texto, pero al leerlo no fue así, y es que, cuando es un tema del que uno ya conoce algo y sobre todo cuando resulta ser uno de los problemas a los que me enfrento cotidianamente, espere mucho del texto, esto es una desventaja de la técnica pues al ponerme a pensar que espero y que quisiera que el texto me respondiera, las expectativas se abren mucho a lo que personalmente uno necesita, que fue lo que me paso a mi, pues aún cuando había leído el título y el primer y segundo párrafo cuando me pregunte que espero, pensé en mis necesidades como docentes y creo que mis expectativas se ampliaron demasiado.

A diferencia de esta estrategia, cuando yo leo sin generarme expectativas tan precisas con la visión de que el texto me aportará algo de utilidad, al finalizar de leer la sensación no es de yo esperaba más, sino de se algo más que no sabía.

Lectura


En cuanto a la recomendación de leer en un lugar adecuado a nuestras necesidades, me pareció bien, porque yo suelo buscar el tiempo específico para leer y en un lugar y condiciones donde me sienta bien.

En lo que se refiere al análisis de mi propia lectura, me gustó ir reconociendo que recuerdo, preguntarme si me gusto, y sobre todo reflexionar en lo que va pasando cuando leo, es algo que regularmente hacemos los que leemos, pero escribirlo me pareció una experiencia de introspección muy buena, la ventaja de esta parte es que me hizo reflexionar sobre lo que opino del tema y que esto me llevó a pensar en mis alumnos en que puedo hacer para motivarlos a escribir para no plagiar.

En esta fase creo que si me seguiría siendo de utilidad ir leyendo y subrayando ideas y/o frases breves, actividad que realizo cotidianamente, ahora que no lo hice en momentos tuve que releer el párrafo para poder reconocer la palabra clave.

Relectura


En cuanto al análisis del documento, eso de identificar la palabra clave y escribir una oración, en algunos párrafos me pareció fácil, en otros no, pues en algunos párrafos me parecía que había dos ideas principales, o me costó identificar si la acción era la más importante o el concepto, sin embargo, aunque esta labor fue ardua, eso me facilitó mucho la elaboración del resumen, pues teniendo las palabras claves y las ideas en las que se incluían esas palabras, hacer el resumen sólo me implicó identificar las ideas principales y complementarias y siguiendo las recomendaciones que retoma Cassany (2007) de otros autores, me fue más fácil hacer un resumen que como yo lo hago regularmente, que es leer, subrayar palabras o frases claves y luego las leo y estructuro con mis propias ideas el texto, ahora la diferencia es que al haber escrito las oraciones a partir de las palabras claves, ya tenía las ideas principales y sobre todo las tenía redactadas como yo las había entendido, así que el hacer el resumen implicó sólo darle una estructura jerarquizada a esas ideas y enlazarlas en función del contexto. Lo que no significa que el resumen sea la copia de esas oraciones unidas por conectores, pues yo las ordené e incorporé las ideas en el texto, no todas como las había escrito en la fase anterior sino en función del mi propio estilo. De toda la estrategia esta parte fue la que me costó más trabajo pero paradójicamente es la que más útil encuentro, para elaborar algún resumen, fichas de trabajo y síntesis de textos.


Esta actividad pertenece a la Sesión 6, fase 6, Reflexión personal.
Objetivo Reflexionar sobre la estrategia de lectura utilizada.


Pocas veces nos damos la oportunidad de reflexionar sobre la forma en la que realizamos una actividad, mucho menos cuando se trata de actividades propias de nuestro aprendizaje, por ello he querido incluir esta actividad, pues fue un grato ejercicio de introspección sobre como aprendo.

Competencia a mostrar: Pensamiento crítico y comunicación escrita.

Retroalimentación:

En tu reflexión, bien por comentar cada fase y tiene razón con lo expuesto sobre las expectativas pero piensa en lo importante que resulta la prelectura para determinar leer o no un texto cuando tu lo buscas aunque aquí debías leerlo obligatoriamente. ¡Qué bien! que encontraste útil la obtención de ideas principales y palabras claves, pues te servirá mucho a la hora de escribir tus propios textos. ¿Cómo modificarás tu proceso de lectura de ahora en adelante? ¿Qué te gustó / disgustó del ejercicio?¡Qué usarás contigo y tus alumnos?
Cristina

No hay comentarios: