Clara León
(24-09-2008)
Los prejuicios como actitud son una características de la mayoría de los seres humanos, en mi caso he detectado que en ocasiones tengo algunos prejuicios hacia ciertas personas sobre todo por su religión o nivel educativo, resultado de estereotipos y de experiencias vividas con personas con características similares con las que he tenido alguna experiencia positiva o negativa. Por su naturaleza, los prejuicios se manifiestan en varias de las actividades que realizamos, inclusive en escritos públicos, como en las notas periodísticas de los diarios, pues aún cuando estos medios gozan de mayor prestigio que los electrónicos, no están exentos de mostrar tendencias prejuiciosas en algunos de los textos informativos, sobre todo en los artículos de opinión como las columnas y las editoriales, por ser escritos en los que el autor puede emitir juicios.
Para efectos de este escrito consideraremos el prejuicio como “… una predisposición categórica para aceptar o rechazar a las personas por sus características sociales reales o imaginarias.” (Light, Keller y Calhoun, 1991, cit. en Herrera, A. s/f). “El prejuicio constituye una actitud, es decir, una predisposición personal a responder de determinada manera frente a un estímulo” (Herrera, A. s/f).
Existen diferentes tipos de prejuicios, entre los más comunes están los prejuicios de género, sociales, étnicos, raciales, estéticos, etc. En particular, en los diarios que seleccione para la actividad 4: La Jornada, Milenio y El Universal, me di cuenta que en ellos prevalecen prejuicios sociales, hacia algún grupo en específico: los burócratas, los docentes, los emos, etc., este tipo de prejuicios es debido, la mayoría de las veces a la imagen o estereotipo que se tiene sobre el actuar de estos grupos, o bien por la percepción personal de quien escribe.
Dado que los prejuicios son predisposiciones personales, pude observar que están presente con mayor frecuencia en aquellos escritos en los que los periodistas tienen la posibilidad de mostrar su actitud ante un tema, es decir están presentes, en artículos de opinión como las columnas y las editoriales etc.. En contraste, encontré que en los textos netamente informativos o notas informativas, en los que el reportero no puede emitir ningún juicio de valor, pues se limita a informar sobre los hechos, la presencia de prejuicios es poco común. Aún así hallé casos en los que en una nota informativa y algunos reportajes contenían algún prejuicio explícito o implícito, pero este era dado por el personaje (es), actores de la nota.
Desde mi punto de vista los prejuicios no debería ser una práctica común en ningún texto periodístico pues en los géneros de opinión los periodistas deberían mostrar una postura fundamentada en información verás, sin embargo, pude detectar que no en todos los casos prevalece este principio, pues en ocasiones las editoriales de los diarios abordan un tema desde su visión, de izquierda o derecha, ello explica porque una misma noticia abordada en una editorial o columna de un periódico tiene un enfoque positivo, mientras que en otro periódico la noticia parece tener consecuencias negativas. Este hecho es más notorio sobre todo en las secciones de política y espectáculos. En el caso de temas como los educativos, vi en principio que no es un tema recurrente en las noticias, razón por la cual fue ardua la labor para encontrar notas al respecto y más aún que tuvieran prejuicios.
Al realizar esta actividad, también constaté que la inclusión de prejuicios en los textos periodísticos puede generar grandes consecuencias, pues si el lector conoce poco del tema (lego) puede dar por hecho lo que el columnista o la editorial dicen, a diferencia del lector experto que podrá con facilidad reconocer que en este tipo de texto sólo se muestra la postura del autor y que por tanto puede ser subjetiva.
Después de haber realizado una búsqueda recursiva en varios diarios digitales, comprobé que los prejuicios están presentes principalmente en los artículos de opinión como las columnas y editoriales, pues como su nombre lo dice son espacios en los que “el articulista proyecta sobre el lector sus vivencias, su propio mundo” (Martín, V. s/f, p. 210) sin embargo, constaté que en algunos casos sus notas carecen de argumentos sólidos y evidencias que sustenten lo que dicen, en contra parte, comprobé que en las notas informativa son menos frecuentes los prejuicios, ya que en estos textos el reportero se limita a informar sobre los hechos. Así que, cuando sólo necesite informarme sobre algún tema de actualidad, lo haré a través de una nota informativa, a diferencia de que cuando ya tenga información sobre un tema y quiera conocer el punto de vista de algún columnista en particular o la posición de algún diario al respecto, leeré algún artículo de opinión en el entendido de que estos están escritos bajo una tendencia personal.
Referencias:
Abad, I., (02 de septiembre de 2008), El Universal, Docentes carecen de liderazgo y preparación. Recuperado el 21 de septiembre de 2008, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/91720.html
La jornada (6 de septiembre de 2008), Magisterio, educación y descontento, Recuperada el 21 de septiembre de 2008, de
http://www.jornada.unam.mx/2008/09/06/index.php?section=opinion&article=002a1edi,
Martín, V. G. (s/f), Géneros Periodísticos , (1ª. ed.). México: Prisma,
Muñoz, A. (s.f) Los prejuicios; qué son y cómo se forman. Recuperado el 19 de septiembre de 2008, de http://cepvi.com/articulos/prejuicios.shtml
(2007) Prejuicios sociales: definición, causas y consecuencias. Recuperado el 18 de septiembre de 2008, de: http://cajadecambios.blogspot.com/2007/01/prejuicios-sociales-definicin-causas-y.html
Tello, D. C. (12 de septiembre de 2008), Milenio, De la educación. Recuperado el 21 de septiembre de 2008, de http://www.milenio.com/node/78377)
Sesión8, Actividad 5. Redacción de un texto expositivo
Objetivo: Aplicar destrezas cognitivas para identificar puntos de vista involucrados y para seleccionar e interpretar información.
Me interesa mostrar este texto por dos razones fundamentales: primero, porque el enfoque que le dí al texto muestra análisis de los textos según sus características propias de géneros periodísticos, y segundo porque es mi primer texto que cumplió satisfactoriamente con todos los requisitos establecidos.
Competencia a mostrar: Comunicación escrita y pensamiento crítico.
Retroalimentación:
En cuanto a la comunicación escrita, te felicito pues es un texto expositivo que relaciona los artículos encontrados por medio de explicaciones, ejemplos y diferencias con tu propio punto de vista y reflexión.
Cristina
miércoles, 29 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario