martes, 28 de octubre de 2008

Tabla de cotejo de un texto académico

(22-08-2008)
Contenido
A. Proposicional
1. Experimental
2. Razonamiento
3. Revisión teórica
4. Revisión empírica
5. Otro

B. Estilo discursivo
1. Argumentación
2. Explicación

C. Característica discursiva
1. Textura
2. Finitud

D. Tema
1. Explicado y detallado
2. Tema y rema

Características globales del discurso
A. Número de autores
1. Individual
2. Grupal

B. Forma material
1. Guión
2. Borrador
3. Revisión (Aprobado)

C. Estructura
1. Antes del texto
o Prólogo
o Prefacio

2. Desarrollo del tema
o Carátula
o Resumen
o Introducción
o Métodos y resultado
o Discusión
o Conclusiones


3. Después del texto
o Epílogo
o Posdata
o Apostilla

4. Intertextualidad
o integrada
o No integrada

5. Tiempo
o Presente
o Pasado

6. Voz verbal
a. Activa
b. Pasiva
Desarrollo de elementos particulares
A. Elementos lingüísticos
1. Capítulos
2. Índice
3. Título
B. Elementos gráficos
1. Cifras
2. Cuadros
3. Cursivas
4. Letras capitales
5. Puntuación
6. Sangrías
7. Tipografía


Referencia:
Teberosky, A. (2007). El texto académico. Recuperado el 22 de agosto de 2008 de

http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion4/lec_rec/teberosky_texto_academico.pdf


La anterior tabla de cotejo fue resultado del trabajo colaborativo de la sesión 4
Objetivo: elaborar en equipo una tabla de cotejo sobre un texto académico, tomando como base el texto de Teberosky.

Competencia a mostrar: pensamiento crítico y estudio independiente, específicamente, trabajo colaborativo.

He incorporado esta tabla porque puede ser de gran ayuda a cualquier persona que desee identificar de manera concreta las principales características de un texto académico, además es también muy útil para quienes la hicimos, tenerla a la mano , cada que vayamos a analizar y/o elaborar un texto académico, pues formato que le dimos nos ha resultado muy funcional y práctico.

Esta actividad en particular fue de la más complicada realizar en Sede pues debido a la dificultad de la lectura no pudimos terminarla en sede y hubo que comunicarnos por teléfono y e-mail con los compañeros del equipo, fue laprimera vez que tuvimos comunicación fera de la Sede y el resultado fue muy fructifero como se refleja en la retroalimentación recibida.


Evaluaciónmartes, 2 de septiembre de 2008, 12:44
Comentario general:
Clara:La lista de cotejo creada por el grupo de trabajo demuestra su ardua labor para comprender las características del texto académico y denotan el avance en el trabajo colaborativo. En su trabajo individual demuestra claramente que interpreta y analiza lo que es un texto académico y que además evalúa si son o no académicos tomando su lista de cotejo. Sobre la comunicación escrita, específicamente en la definición de las características de un texto académico, al igual que a sus compañeros, le indico que detecta quien es el emisor, la relación escritor-lector, el contexto, la finalidad, las características globales del escrito, la intertextualidad y las citas, las características del escrito (resumen, introducción) aunque hace falta indicar que tienen conclusión y que usan conectores por lo que solamente le recomiendo tomar en cuenta el nivel de formalidad y la estrategia usada por el escritor.Bien por usar APA para indicar las fuentes consultadas.En su reflexión personal, demuestra que tanto su uso de la tecnología como del pensamiento crítico van en aumento ya que escribe de manera amplia y profunda lo que debe tomar en cuenta para generar textos académicos además de reconocer sus fortalezas y áreas de oportunidad. El trabajo colaborativo irá mejorando poco a poco si todos se lo proponen. ¡Buen trabajo! Cristina GonzálezTutora grupo 1

No hay comentarios: