Clara León
(04-09-2008)
¿Cómo define la competencia de Pensamiento crítico?
Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a una persona tomar decisiones, plantear soluciones y emitir juicios de valor con base en la razón, resultado del análisis y evaluación de diversas alternativas, posiciones y evidencias, y argumentando las decisiones tomadas, en un constante replanteamiento de los mismos que puede generar nuevas decisiones, juicios o soluciones, siempre en busca de la verdad.
Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.
Interpretación, se refiere a la capacidad de entender un dato, una situación, una idea o un conocimiento, más allá de lo expresado, es decir implica poder decodificar el mensaje considerando la intención comunicativa del autor o emisor.
Análisis, es poder separar y revisar las ideas, juicios o planteamientos expuestos, con el fin de encontrar relaciones, diferencias y similitudes entre ellos.
Evaluación, consiste en valorar si un argumento, conocimiento o declaración es verdadero o falso, ello se logra comparando información de diferentes fuentes y considerando la credibilidad de la fuente.
Inferencia, implica revisar y analizar las pruebas, argumentos e información presentada a partir de lo cual se proponen alternativas que se consideran razonables y con altas posibilidades de éxito.
Explicación, significa expresar en forma lógica y paso por paso, los procedimientos empleados en la ejecución de alguna investigación o acción, precisando y argumentando teóricamente el porque se hicieron o se harán las cosas de determinada forma.
Autoregulación, se refiere al cuestionamiento constante de cada uno de los juicios, soluciones, planteamientos o acciones hechas por nosotros mismos, con el fin de analizar y evaluar la pertinencia y veracidad de los mismos, y de ser necesario cambiarlas.
¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?
1. Humildad intelectual, que se evidencia en la disposición para aceptar la crítica de otros personas y el reconocer que no se sabe todo y que no siempre se tiene la razón.
2. Valentía intelectual, que se expresa al momento de defender con argumentos verdaderos lo que se plantea (conocimientos, propuestas, soluciones o ideas), siempre en un ambiente de respeto.
3. Empatía intelectual, implica tener la capacidad de entender desde el contexto donde se desarrollaron las opiniones, actitudes, posturas teóricas, etc. de otras personas y respetarlas, sin que ello implique hacer lo mismo que ellos, pues antes de decidir o no, si se retoman dichos argumentos o acciones, la persona es capaz de valorar la pertinencia de los mismos en el momento y condición actual.
4. Integridad intelectual, esta actitud mental implica respetar los derechos de autor, dando los créditos correspondientes al momento de retomar una idea, concepto, declaración o parte de un texto se puede traducir como no plagio.
5. Perseverancia intelectual, se expresa a través de una constante búsqueda de información, elaborando investigaciones que permitan obtener nuevas respuestas, trabajo colegiado con los pares para ampliar la visión sobre las soluciones a los problemas planteados, etc.
6. Confianza en razón, alude al tener confianza en aquellos conocimientos que son comprobados y de no ser comprobados buscar la forma de demostrarlos antes de darlos por hecho, en un trabajo de investigación esto se puede comprobar buscando otras fuentes confiables, en el caso de argumentos dados por personas esta confiabilidad la darán las evidencias presentadas y la calidad moral de la persona.
7. Sentido intelectual de la justicia, se expresa al defender la verdad en función de las evidencias comprobables que se tengan, ello implica retractarse o desconocer aquello que a veces se considera verdadero y dar pie a lo que si lo es.
¿Cómo define la competencia de Pensamiento crítico?
Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a una persona tomar decisiones, plantear soluciones y emitir juicios de valor con base en la razón, resultado del análisis y evaluación de diversas alternativas, posiciones y evidencias, y argumentando las decisiones tomadas, en un constante replanteamiento de los mismos que puede generar nuevas decisiones, juicios o soluciones, siempre en busca de la verdad.
Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.
Interpretación, se refiere a la capacidad de entender un dato, una situación, una idea o un conocimiento, más allá de lo expresado, es decir implica poder decodificar el mensaje considerando la intención comunicativa del autor o emisor.
Análisis, es poder separar y revisar las ideas, juicios o planteamientos expuestos, con el fin de encontrar relaciones, diferencias y similitudes entre ellos.
Evaluación, consiste en valorar si un argumento, conocimiento o declaración es verdadero o falso, ello se logra comparando información de diferentes fuentes y considerando la credibilidad de la fuente.
Inferencia, implica revisar y analizar las pruebas, argumentos e información presentada a partir de lo cual se proponen alternativas que se consideran razonables y con altas posibilidades de éxito.
Explicación, significa expresar en forma lógica y paso por paso, los procedimientos empleados en la ejecución de alguna investigación o acción, precisando y argumentando teóricamente el porque se hicieron o se harán las cosas de determinada forma.
Autoregulación, se refiere al cuestionamiento constante de cada uno de los juicios, soluciones, planteamientos o acciones hechas por nosotros mismos, con el fin de analizar y evaluar la pertinencia y veracidad de los mismos, y de ser necesario cambiarlas.
¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?
1. Humildad intelectual, que se evidencia en la disposición para aceptar la crítica de otros personas y el reconocer que no se sabe todo y que no siempre se tiene la razón.
2. Valentía intelectual, que se expresa al momento de defender con argumentos verdaderos lo que se plantea (conocimientos, propuestas, soluciones o ideas), siempre en un ambiente de respeto.
3. Empatía intelectual, implica tener la capacidad de entender desde el contexto donde se desarrollaron las opiniones, actitudes, posturas teóricas, etc. de otras personas y respetarlas, sin que ello implique hacer lo mismo que ellos, pues antes de decidir o no, si se retoman dichos argumentos o acciones, la persona es capaz de valorar la pertinencia de los mismos en el momento y condición actual.
4. Integridad intelectual, esta actitud mental implica respetar los derechos de autor, dando los créditos correspondientes al momento de retomar una idea, concepto, declaración o parte de un texto se puede traducir como no plagio.
5. Perseverancia intelectual, se expresa a través de una constante búsqueda de información, elaborando investigaciones que permitan obtener nuevas respuestas, trabajo colegiado con los pares para ampliar la visión sobre las soluciones a los problemas planteados, etc.
6. Confianza en razón, alude al tener confianza en aquellos conocimientos que son comprobados y de no ser comprobados buscar la forma de demostrarlos antes de darlos por hecho, en un trabajo de investigación esto se puede comprobar buscando otras fuentes confiables, en el caso de argumentos dados por personas esta confiabilidad la darán las evidencias presentadas y la calidad moral de la persona.
7. Sentido intelectual de la justicia, se expresa al defender la verdad en función de las evidencias comprobables que se tengan, ello implica retractarse o desconocer aquello que a veces se considera verdadero y dar pie a lo que si lo es.
Esta actividad formó parte de la Evaluación del Primer nivel de competencias, Sesión 5, Sección A Pensamiento crítico
Objetivo: Se espera que el estudiante pueda definir diversas destrezas cognitivas como interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. Además, que pueda identificar y discriminar el significado de los juicios de verdad y las actitudes mentales que deben prevalecer en el discurso académico.
En particular mi interés por mostrar esta actividad se debe a que refleja un gran avance en relación a la actividad diagnóstica. Además, el contenido específico de los puntos señalados, dan información clara y precisa sobre lo que es el pensamiento crítico y las habilidades que se requieren para lograrlo, lo que puede ser de utilidad para cualquier lector que se este iniciando en este tema.
Evaluación: 8.3
Clara:
¡Bien!Demuestras haber avanzado en el primer nivel de la competencia de pensamiento crítico puesto que:• Defines correctamente al pensamiento crítico, con tus propias palabras• Reconoces las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte.• Defines las destrezas cognitivas.• Trabajas activa y constantemente en el desarrollo de tu pensamiento académico.• Reconoces la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la currícula educativa a niveles tempranos.• Estableces estrategias relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico.Para superar este primer nivel, te recomiendo:• Mejorar las definiciones al ir más allá de. • Ejemplificar y mostrar argumentaciones más profundas tomando como base las definiciones.• Entender la importancia de los juicios de verdad que deben prevalecer en el discurso académico.
Clara:
¡Bien!Demuestras haber avanzado en el primer nivel de la competencia de pensamiento crítico puesto que:• Defines correctamente al pensamiento crítico, con tus propias palabras• Reconoces las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte.• Defines las destrezas cognitivas.• Trabajas activa y constantemente en el desarrollo de tu pensamiento académico.• Reconoces la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la currícula educativa a niveles tempranos.• Estableces estrategias relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico.Para superar este primer nivel, te recomiendo:• Mejorar las definiciones al ir más allá de. • Ejemplificar y mostrar argumentaciones más profundas tomando como base las definiciones.• Entender la importancia de los juicios de verdad que deben prevalecer en el discurso académico.
Cristina GonzálezTutora grupo 1
No hay comentarios:
Publicar un comentario