miércoles, 29 de octubre de 2008

Gardner, H. (2005) La mente disciplinada en Las cinco mentes del futuro, Un ensayo educativo: reseña

Clara León

(8-10-2008)


Recuperado el 2 de octubre de 2008, de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion10/lec_rec/mente.pdf
Gardner, es un reconocido psicólogo, catedrático de la Universidad de Harvard cuyas “ líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' ” (En; http://www.infoamerica.org/teoria/gardner1.htm)

El apartado que se reseñar a continuación corresponde al segundo capítulo del libro “Las cinco mentes del futuro”, el que a su vez esta subdividido en 4 apartados, al principio del texto explica el porque a pesar de los años que tiene la educación se siguen teniendo hábitos tan obtaculizadores de los procesos cognitivos como la memorización y describe algunos ejemplos muy claros en los que se evidencia este estancamiento educativo que ha hecho los seres humanos sigan explicando el mundo de la misma forma que lo aprendieron de sus antepasados, lo más relevante de sus primeros párrafos es que desde el principio deja claro que todo ello se debe a la falta de una mente disciplinada.

Después de contextualizar al lector sobre el problema de la falta de disciplina, se centra en convencerlo de que el método disciplinado es la mejor alternativa para formar mejores alumnos, capaces de formular opiniones propias y de apropiarse de lo real por ellos mismos. Lo valioso de estos postulados es que a diferencia de otros textos que dejan fuera la forma de lograr las nuevas propuestas, Gardner dice el como, a través de lo que el llama “los cuatro pasos básicos”: reconocer los conceptos propios de la especialidad, analizarlos a profundidad, ocupar varios enfoques, y por último dar evidencia de que se ha comprendido el tema. Desde su visión el fin último de este modelo es que quien lo aprende se hace conciente de su propio proceso de aprendizaje y logra seguir aprendiendo por gusto el resto de su vida.

Para los que poco conocemos del tema, el texto es sin duda, un buen inicio, para entender la importancia de una mente disciplinada y cómo logarla, útil para todo docente, pero también para cualquier profesional que este interesado en mejorar su forma de comprender cualquier disciplina e inclusive el mundo, pues aunque se centra en el aprendizaje formal invita a la reflexión sobre lo importante que es para un individuo desarrollar la mente disciplinada como habilidad necesaria para lograr un mejor proceso cognitivo.

Lo característico de Gardner, en este texto, es su habilidad de llevar al lector de un ejemplo muy claro a su postulado teórico en los que hace alarde de sus conocimientos sobre los procesos de pensamiento y los del aprendizaje, usa un lenguaje claro, pero no llano pues incorpora varios tecnicismos, mismos que la mayoría de las veces va aclarando. Lo que más me gustó es su postura tan positiva con respecto a una realidad desalentadora en el aula, la falta de habilidad para explicar las ideas, pues el cree que aún se pueden solucionar y mejorar la formación de los alumnos. Sin embargo, circunscribe la solución del problema educativo al desarrollo de las habilidades del pensamiento, cuando este es multifactorial.

Esta actividad formo parte de la evaluación del 2º. Nivel de competencia, Sesión 10

Objetivos:

Pensamiento crítico
Se espera que el(la) estudiante demuestre en sus escritos al menos un pensamiento crítico inicial, aplicando las destrezas cognitivas que ha definido previamente, incorporando el pensamiento de otros sin llegar al plagio.

Comunicación escrita
El(la) estudiante será capaz de documentarse, definir un tema, resumir y reseñar un texto, hacer síntesis y explicar usando datos.

La reseña anterior ha sido uno de los más elaborados, con características muy diferentes a otros escritos y refleja mi avance hacia el 2º. nivel de competencias, por su contenido es de utilidad para mis compañeros que no leyeron el texto de La mente disciplinada, y a partir de ella darse una idea sobre el contenido de este capítulo, de igual forma, si alguna otra persona busca saber de que trata, la reseña brinda los elementos necesarios para que pueden decidir si leen o no el original.

Competencia a mostrar: Comunicación escrita y pensamiento crítico.

Evaluación, pensamiento crítico: 9, comunicación escrita: 8

Retroalimentación

Pensamiento Crítico

Clara:Al igual que a tus compañeros, te informo que esta segunda evaluación de la competencia de pensamiento crítico establece los siguientes objetivos: 1. Delimitar un tema. 2. Identificar los aspectos que lo conforman. 3. Seleccionar e interpretar información. 4. Identificar los puntos de vista involucrados. 5. Incorporar el pensamiento de otros sin plagiarlo.6. Identificar las ideas principales, las secundarias y las palabras claves de un texto.7. Mostrar de manera clara y contundente tu postura en relación con un tema.Comparando lo entregado con los objetivos arriba señalados y con los niveles establecidos por la rúbrica te informo que has avanzado en adquirir el segundo nivel de la competencia del pensamiento crítico.Te invito a revisar la rúbrica ya que en algunos puntos escribí comentarios adicionales que espero te ayuden a delimitar el ensayo final.¡Vas bien y puedes superar fácilmente esta competencia!Cristina


Comunicación escrita:

Clara:En esta evaluación sobre el segundo nivel de la competencia de comunicación escrita, al igual que a tus compañeros te comento que debías demostrar que:1 Tienes una estrategia de lectura2 Defines el tema, las ideas principales, las ideas secundarias y las palabras claves de un escrito.3 Reescribes ideas4 Haces resúmenes y reseñas5 Realizas escritos informativos- referenciales6 Sabes sintetizar al jerarquizar y reducir la información 7 Sabes explicar al presentar datos8 Sabes documentarte al encontrar fuentes En la actividad, comparando lo escrito en tu archivo con los objetivos señalados y con los niveles establecidos por la rúbrica, te informo que has avanzado en la competencia de la comunicación escrita.Realmente considero que tienes todo para superar la competencia, es cuestión de releer lo escrito y de cuidar los detalles de normatividad y coherencia en los párrafos.

Cristina

No hay comentarios: