martes, 9 de diciembre de 2008

Ésta soy yo

Clara de ideas, convicciones y de nombre, aunque no de piel
comprometida conmigo misma y con todas las actividades que inicio,
joven de edad y de espíritu, amante de la verdad y la justicia,
comunicadora por profesión y convicción,
insipiente escritora de palabras porque estas permanecen
y enclarecen las ideas.
Respetuosa de los ideas de los demás y altamente defensora de las mías,
intuitiva por naturaleza y ambiciosa de razón
fiel a mis principios, honesta en mis acciones y complice de las causas nobles,
amante de la naturaleza, la vida y los amigos,
cumplidora con todos mis compromisos
abierta a la crítica, pero sólo la que me da argumentos sustentados,
exigente con mi pareja, amigos y compañeros,
pero sobre todo exigente conmigo misma.
en ocasiones necia de ideas, pero siempre respetuosa de las normas
cobarde a la enfermedad
gustosa del trabajo en equipo, la docencia y la investigación
preocupada por el bienestar común,
con un sin número de palabras de aliento para compartir,
conciente de que el conocimiento es infinito y construible,
deseosa de aprender, comprender y reaprender,
en los últimos meses más meticulosa de mis acciones,
y conocedora de mis errores;
obsesionada en mis tareas, lo que a veces me enferma,
algo impaciente y en ocasiones intolerante
mi principal defecto: tomarme la vida demasiado en serio,
creo que debería angustiarme menos y dejar que las cosas solo pasen
debería darle tiempo al tiempo y no detenerme a pensar ¿qué pasará?
sin duda nada perfecta, más siempre empeñada en ser mejor
en todo lo que soy, en cada espacio y en cada instante
Clara León.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El chat y el e-mail: facilitadores de la comunicación con los alumnos del CCH

“Las TIC son poderosas herramientas para apoyar la comunicación tanto dentro de los grupos de aprendizaje como fuera del salón de clase”.
(UNESCO. 2004)


Resumen

El Chat y el e-mail son herramientas tecnológicas que hacen posible la interacción bidireccional entre alumno-profesor fuera del aula, misma que es demandada por los estudiantes en algunos modelos educativos, como el del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), en los que se promueve un aprendizaje centrado en el alumno y en donde los docentes fungen como orientadores y compañeros, en una relación de mayor interacción.

Dentro de las ventajas comunicativas que brindan estos medios, destacan: la posibilidad de apoyar y motivar a los alumnos que están en peligro de deserción, reconocer a aquellos cuyos logros son significativos, así como brindar asesorías para realizar actividades extra clase.

En el caso concreto del CCH, hay evidencias que motivan a pensar que existen las condiciones para implementar su uso.





Tanto el chat como el e-mail se caracterizan por ser medios ideales para la comunicación con amigos, familiares y hasta con desconocidos, con la diferencia que éste último también se le relaciona con el mundo del trabajo, por ser una de las herramientas más usadas para el intercambio de información. Pero, pocas veces se reconoce su uso educativo, menos aún en los modelos presenciales, algunos pensarán ¿para qué usar estas tecnologías con los alumnos si los veo en el salón de clase?, o ¿cómo usarlas? Sin embargo, la utilización de éstos, es ya una realidad, entre otras razones, porque hacen posible que alumnos y profesores se puedan comunicar fuera del aula, lo que al estudiante le permite solicitar orientación para realizar actividades académicas específicas, mientras que para el docente son medios que le permiten atender las demandas comunicativas de los alumnos, fuera del aula.

En el presente escrito se circunscribe la factibilidad de estos medios en el modelo educativo presencial, se parte primero de un breve recuento del paso de la comunicación unidireccional entre el maestro-alumno, característico del modelo tradicional de la enseñanza, a la interacción bidireccional en los nuevos modelos educativos como el del Colegio de Ciencias y de Ciencias y Humanidades (CCH), par después abordar la trascendencia que tiene para tal fin, el uso del chat y el e-mail como herramientas facilitadoras de la comunicación alumno-profesor fuera del aula, tema central del ensayo.


De la comunicación vertical a la bidireccionalidad

A lo largo de la historia educativa, la concepción y rol del docente dentro del aula ha cambiado, misma que ha determinado la forma en que este se relaciona con el alumno. Se ha transitado, como refieren Remolina, Vásquez & Calle (2004), del concepto griego de “maestro”, poseedor de la verdad y del conocimiento, centro de la educación y encargado de enseñar, a las nuevas tendencias educativas, en las que el centro de la educación es el alumno.

En el primer modelo conocido como tradicional los “maestros” se consideraban la máxima autoridad y los condiscípulo eran personas inferiores por carecer de conocimientos, así que, su papel era el de aprender lo que les transmitían, en una actitud pasiva; coexistiendo una relación vertical de autoridad, entre uno y otro, limitada a la trasmisión de la información del profesor al alumno.

En cambio, en las nuevas tendencias educativas, los roles son distintos: pues ahora ya el conocimiento no sólo se transmite del profesor al alumno, sino que se construye entre ambos, es decir se ha pasado de un modelo de enseñanza a uno de enseñanza-aprendizaje caracterizado por el compromiso educativo, entre los dos actores del aula; y es ésta tendencia la que priva en el CCH.

No cabe duda que éste cambio educativo gestó un nuevo paradigma, al convertir al maestro en facilitador y mediador del proceso de aprendizaje del alumno, lo que en consecuencia generó, entre otros cambios, nuevas formas de comunicación entre uno y otro. Ahora el profesor, consciente de que su labor no se limita a la transmisión de conocimientos, sino a ser el guía, orientador y facilitador; debe promover un mayor acercamiento comunicativo con sus alumnos tendiente a lograr una interacción bidireccional.

En respuesta a estos cambios, instituciones educativas como el CCH, promueven una comunicación recíproca entre maestros y estudiantes, caracterizada por la libertad y el derecho de expresarse por igual, es decir, los ambos tienen el espacio para poder compartir sus ideas, inquietudes y conocimientos. De manera que se ha abandonado la comunicación de arriba hacia abajo, por nuevas formas de interacción, más democráticas. De ahí la importancia de explotar los nuevos canales de comunicación que abren las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en especial, las referidas a la Internet.

Internet es un canal plural y heterogéneo donde conviven diversos medios de producción, edición, publicación y difusión electrónica (web, correo electrónico, chats, foros, listas de correos, grupos de noticias, etc., cada uno con fórmulas particulares, de interacción e intercambio de información (interfaces o interficies), que abren un amplio abanico de opciones de comunicación aún por explorar. (Monereo. 2005)

Dentro de ellas, el chat y el e-mail, son medios que por su facilidad de uso e inmediatez en la comunicación permiten asesorar y orientar a los educandos al realizar una actividad específica fuera de clase, además de ser excelentes vías de comunicación a través de las cuales también pueden expresar las inquietudes y emociones, que suelen afectar su desempeño escolar.

Algunos estudios, demuestran que el uso de estos medios no es nuevo, sin embargo, la mayoría de las veces se ha limitado al envío de tareas como lo demuestra el estudio “El uso de la computadora por parte de docentes de escuelas municipales de la ciudad de Córdova”, (2004), que reporta que el 51% de su planta docente ocupa el correo con este fin.


La comunicación oportuna a través del chat y el e-mail

Sin lugar a dudas hay quienes se muestran escépticos en el uso educativo de las TIC, en especial del chat y el e-mail, debido a que con frecuencia se les asocia como medios de comunicación informales y de diversión. Estos argumentos tienen cierto grado de verdad, sin embargo, hoy por hoy, se ha demostrado que los alumnos requieren de motivación, orientación y apoyo para cumplir con los requerimiento educativos, aún fuera de clase, mismos que pueden satisfacerse a través de una comunicación oportuna usando estas tecnologías. En el CCH, por ejemplo, ¿qué profesor puede negar que ha sido abordado por algún alumno que tiene dificultad para cumplir con alguna actividad?, o que al llegar al salón y solicitar la tarea, más de uno diga, maestro no entendí, tuve dudas en…, etc. Y no por falta de claridad en las instrucciones proporcionadas en clase, sino porque gran parte de las dudas a las que todo educando se enfrenta, se presentan al momento de realizar por si solo una tarea o al aplicar los conocimientos adquiridos.

En ese sentido, el hecho de tener un espacio y tiempo para interactuar fuera del horario de clase, permite la comunicación recíproca, por ejemplo: los estudiantes tienen la posibilidad de solicitar asesorías específicas sobre alguna actividad que no les haya queda clara o sobre dudas referentes a qué y cómo entregar determinada tarea, en tanto, los profesores resolverán las dudas, dotando al alumno de mayores herramientas para que las pueda realizar.

El chat, cuya denominación completa es Internet Realy Chat (IRC), es un medio virtual de comunicación sincrónica, es decir requiere que las personas estén conectadas a la red a la misma hora, aunque se encuentren geográficamente distantes. Por ello, una de sus posibilidades de uso es el asesoramiento para la elaboración de proyectos específicos, intercambio de opiniones y dar respuesta a preguntas concretas.

Por lo que, es conveniente programar sesiones con máximo cinco alumnos, pues entre mayor sea el número de participantes, más difícil es la interacción de todos y se complica el poder dar respuestas particulares a cada uno, sin que se pierda el objetivo de la sesión, así que si tienen muchos alumnos y varios grupos, lo recomendable es nombrar un representante de cada grupo o equipo, (según sea el caso) quien se encargará de concentrar las dudas de sus compañeros para externarlas en el chat, de igual manera se responsabilizará de socializar lo que se resuelva o acuerde en las sesiones. Esta dinámica bien planeada, agilizará las sesiones, además de que reducirá el tiempo que se dedique a esta actividad.

Lo más alentador para implementar este medio es que no es necesario comprar ningún software especial, basta con descargar de la red alguno gratuito y ya, el Messenger que ofrecen Hotmail y Yahoo sirve para este fin.

Ahora bien, para los que creen que el usar el chat con los estudiantes se presta a recibir ofensas por parte de éstos o bien que es una actividad poco formal, les animará saber que el uso educativo de estos medios, esta regido por normas que establecen, por ejemplo, el uso de un lenguaje coloquial, pero respetuoso; y reglas específicas que indican que antes de cada sesión es necesario plantear el objetivo de las charlas, si va hacer para asesorías, para discutir sobre un tema, etc. Cabe señalar, que también existen algunas otras recomendaciones a tomar en cuenta como: el acordar el tiempo que durará la sesión virtual, ya que no se requiere estar pegado al ordenador; esto para algunos es visto como una desventaja, pues creen que al establecer una hora determinada, excluye a los que no puedan cumplirlo. Pero, ¿acaso no hay también un horario fijo para acudir a clase? En este sentido las sesiones de chat al igual que las presenciales exigen de los participantes compromiso de “llegar a la cita”.

En cuanto al correo electrónico o e-mail, es un medio asincrónico, al igual que las listas de distribución, los debates telemáticos, los foros, entre otros. Por consiguiente permite una comunicación diferente a la del chat, al no requerir que emisor y receptor estén en tiempos y espacio iguales, razón por la cual es el medio más usado para los asuntos personales y laborales de los docentes, sin embargo, pocos se atreven a usarlo con sus alumnos, porque temen que les invadan su privacidad, en cuyos casos la solución es abrir una nueva cuenta de correo específica para dicho fin.

Ahora bien, hay quienes se niegan a usarlo porque creen que “La comunicación electrónica incrementa el sentido de soledad ante el resto de interlocutores, ya que no vemos quien está ahí en ese momento…” (Pérez & Garcías, 1997, cit en Cabrero. S/F), o porque califican a esta comunicación de fría por no existir contacto humano. Pero, ¿no se sentirá más solo el alumno lleno de dudas al no saber como iniciar un proyecto determinado?, por qué no aprovechar la rapidez de la comunicación a través del e-mail para darle certidumbre al alumno de que está acompañado en su proceso de aprendizaje.

El uso del correo también permite apoyar a alumnos de bajos recursos que al no poder pagar las copias del material de clase, dejan de asistir o bien se atrasan ¿por qué no enviárselos digitalizados, dándoles la posibilidad de que lo lean en pantalla?; también es útil promover la entrega de tareas en formato digital y retroalimentarles por la misma vía, lo que se puede aplicar a cualquier alumno. Recuérdese que uno de los grandes retos educativos actuales es atender la individualidad de los estudiantes “…que demanda la adecuación de la respuesta pedagógica a las diferencias humanas.” Pérez. (2005) y, vaya que en el CCH se dan esas diferencias, así como hay educandos que requieren tan sólo de una orientación, otros requieren el afecto y un apoyo académico y/o personal extra.

En este sentido, conviene recordar la frecuencia con la que los estudiantes denotan la necesidad de ser escuchados y sentir que le importan a alguien, motivo por el cual les será muy significativo recibir un correo de su profesor en el que se le exprese, por ejemplo, que se le esta esperando en la clase, que le preocupa que no ha asistido a varias sesiones, etc. quizá esto se observe irrelevante, sin embargo, para el estudiante que se siente ignorado suele tener una connotación positiva. De esta forma se estará acercando a los distantes.

Cabe aclarar, que en el modelo presencial del CCH, la comunicación a través del chat y el correo, sería complementaría a la interrelación que se da en el salón de clase y que lejos de que estos medios impidan el contacto humano, es a la inversa, ya que, muchas veces es más fácil que el alumno tímido se anime a preguntar teniendo como intermediario a la computadora, que frente al grupo en que se puede sentir observado y criticado, pues al tener tiempo para pensar y plantear su duda adquiere mayor seguridad al expresarse, en estos casos lo recomendable es consolidar y reafirmar en el aula aquel acercamiento que se haya dado a través de éstas tecnologías, por incipiente que este haya sido.

Sólo resta responder una interrogante; ¿será factible el uso del chat y el e-mail con los alumnos del CCH? Y ¿contarán con computadora y servicio de Internet? Todo indica que si, dado que, los datos de la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI) de septiembre de 2008, sobre el uso de las TIC en México demuestran que. “La población joven del país predominó en cuanto al uso de las TIC, entre los usuarios de computadora: los de 12 a 34 años representaron el 64.4% del total, mientras que entre los de Internet, el mismo grupo llegó a 70.0%.” Tendencia que se confirma con los resultados del último informe sobre el Perfil de ingreso y trayectoria de los alumnos del CCH, que señala que el 52% de los estudiantes cuenta con computadora en casa, además de que el 54% usa el Internet. Aunado a lo anterior, está el hecho de que aquellos alumnos que no cuentan con estos recursos pueden acceder a ellos en las instalaciones del CCH, ya que, cada plantel cuenta con salas de cómputo y servicio de Internet de acceso gratuito, y libre.

No obstante, las ventajas de uso de estas herramientas y su factibilidad de uso en el modelo presencial del CCH, es necesario aclarar que por si mismas no garantizan una mejora en la calidad educativa, como lo acota Pérez (2005), ésta no depende de los medios disponibles sino de la calidad de los proyectos educativos, en donde los medios son herramientas facilitadoras al servicio de los objetivos educativos específicos. De ahí la necesidad de circunscribir el uso de éstos a los objetivos del plan de estudio.

En conclusión, el uso del chat y el e-mail son medios altamente explotables en el ámbito educativo del CCH, que permiten poner en el centro del aprendizaje al alumno, ya que facilitan dar atención a algunas de las necesidades comunicativas que ellos demandan, como asesorías, retroalimentaciones, motivación, etc. En el caso del primero, se recomienda determinar en que momentos del semestre se abrirá el espacio, estableciendo objetivos, formas de participación y horario del enlace virtual, por el contrario, para el uso del correo electrónico se sugiere considerarlo como medio de comunicación permanente, en el entendido que se deberá dedicar un tiempo específico para contestar con oportunidad los mensajes.

Referencias:

Cabero, J., Llorente, M. & Graván, P. (s/f) Las herramientas de comunicación en el "aprendizaje mezclado” . Recuperado el 2 de noviembre de 2008 http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2303.htm
INEGI, (septiembre 2008) Disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares 2008. Recuperado el 23 de octubre de 2008 de http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/endutih08.asp
López y López, D., Santillán, D. (2008). Perfil del ingreso y trayectoria de los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades. Generación 2007. México: CCH.
Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 12 de agosto de 2008 de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion3/lec_rec/internet_competencias.pdf
Morales, Vidal, Britos, Arias, Llardo, Redolfi, Manavella & Llimós (2004) El uso de la computadora por parte de docentes de escuelas municipales de la ciudad de Córdova: un análisis cuali-cuantitativo. Recuperado el 21 de octubre de 2008 de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/Ponenciasusanamoralesfinal.pdf
Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1. Recuperado el 21 de octubre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70600801




Este ensayo, fue resultado del trabajo final del tercer nivel de competencias. Ha sido corregido en función de las revisiones personales y comentarios de la tutora y compañeros de Sede.

El chat y el e-mail: facilitadores de la comunicación con los alumnos cchacheros


“Las TIC son poderosas herramientas para apoyar la comunicación tanto dentro de los grupos de aprendizaje como fuera del salón de clase”.
(UNESCO. 2004)


Resumen


El Chat y el e-mail son herramientas tecnológicas que hacen posible la interacción bidireccional entre alumno-profesor fuera del aula, misma que es demandada por los estudiantes en algunos modelos educativos, como el del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), en los que se promueve un aprendizaje centrado en el alumno y en donde los docentes fungen como orientadores y compañeros, en una relación de mayor interacción.

Dentro de las ventajas comunicativas que brindan estos medios, destacan: la posibilidad de apoyar y motivar a los alumnos que están en peligro de deserción, reconocer a aquellos cuyos logros son significativos, así como brindar asesorías para realizar actividades extra clase.

En el caso concreto del CCH, hay evidencias que motivan a pensar que existen las condiciones para implementar su uso.





Hablar del chat, suele sonar a un medio ideal para la comunicación con amigos, familiares y hasta con desconocidos, al igual que el e-mail, con la diferencia que éste también se asocia como una de las herramientas más usadas en el mundo del trabajo, con la diferencia que permite el intercambio de documentos. Pocas veces se les relaciona con el ámbito educativo, algunos pensarán ¿para qué usar estas tecnologías con los alumnos si los veo en el salón de clase?, o ¿cómo usarlas?, sin embargo, el uso de medios en la educación presencial es ya una realidad a pesar de que hace algunos años se limitaba a la formación a distancia.

Ahora se ha incorporado su uso, ya que entre otras ventajas facilitan la comunicación alumno-profesor fuera del aula, misma que permite que el estudiante se sienta orientado y acompañado en su proceso de aprendizaje, por su parte, los docentes pueden emplearlos para orientar, motivar y apoyar académicamente a los estudiantes que lo requieran.

Para poder circunscribir, en el presente escrito, la factibilidad de estos medios en el modelo educativo presencial, primero se hace un breve recuento del paso de la comunicación unidireccional entre el alumno-profesor, característico del modelo tradicional de la enseñanza, a la interacción bidireccional en los nuevos modelos educativos como el del Colegio de Ciencias y de Ciencias y Humanidades (CCH), a partir de lo cual se habla de la trascendencia que puede tener para tal fin el uso del chat y el e-mail como herramientas facilitadoras de la comunicación alumno-profesor fuera del aula, tema central del ensayo.



De la comunicación vertical a la bidireccionalidad


A lo largo de la historia la concepción y rol del docente dentro del aula ha cambiado, misma que ha determinado la forma en que este se relaciona con el alumno. Se ha transitado, como refieren Remolina, Vásquez & Calle (2004), del concepto griego de “maestro”, poseedor de la verdad y del conocimiento, centro de la educación y encargado de enseñar, mientras el condiscípulo se limitaba a recibir de éste los conocimientos que le transmitía y “aprendía”, en una actitud pasiva y bajo una relación vertical de autoridad, restringiendo la comunicación a la trasmisión de la información del profesor al alumno; a un nuevo rol caracterizado por el humanismo y compromiso educativo. En esta nueva tendencia se encuentran modelos como el del CCH, en el que es un importante elemento del proceso de aprendizaje deja de ser el centro de la educación.

Ahora el docente se ha convertido en el facilitador y compañero del proceso de aprendizaje del alumno, lo que ha exigido nuevas formas de comunicación entre uno y otro. Ahora el profesor, consciente de que su labor no se limita a la transmisión de conocimientos, sino a ser el guía, orientador y facilitador; este mayor acercamiento, se refleja en relaciones comunicativas distintas a las del modelo tradicional de la enseñanza, tendientes a lograr una interacción bidireccional.

En consecuencia en el CCH, al igual que en otras instituciones educativas insertas en los nuevos modelos educativos promueven una comunicación recíproca entre maestros y estudiantes, caracterizada por la libertad y el derecho de expresarse por igual. De manera que, se han abandonado las “…viejas formas de autoridad por nuevos métodos más comunicativos, más democráticos…” (Rowe, 1994, cit. En. Ballesta, 2000). De ahí la importancia de explotar los nuevos canales de comunicación que abren las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en especial, las referidas a la Internet.

“Internet es un canal plural y heterogéneo donde conviven diversos medios de producción, edición, publicación y difusión electrónica (web, correo electrónico, chats, foros, listas de correos, grupos de noticias, etc., cada uno con fórmulas particulares, de interacción e intercambio de información (interfaces o interficies), que abren un amplio abanico de opciones de comunicación aún por explorar. (Monereo. 2005)

Dentro de ellas, el chat y el e-mail, son medios que por su facilidad de uso e inmediatez en la comunicación permiten asesorar y orientar a los educandos al realizar una actividad específica fuera de clase, además de ser excelentes vías de comunicación a través de las cuales también pueden expresar las inquietudes y emociones, que suelen afectar su desempeño escolar.

Algunos estudios, demuestran que el uso de estos medios no es nuevo, sin embargo, la mayoría de las veces se ha limitado al envío de tareas como lo demuestra el estudio “El uso de la computadora por parte de docentes de escuelas municipales de la ciudad de Córdova”, (2004), que reporta que el 51% de su planta docente ocupa el correo para con sus estudiantes, para este fin.




La comunicación oportuna fuera del aula


Sin lugar a dudas hay quienes se muestran escépticos en el uso educativo de las TIC, en especial del chat y el e-mail, debido a que con frecuencia se les asocia como medios de comunicación informales y de diversión.

Estos argumentos tienen cierto grado de verdad, sin embargo, hoy por hoy, se ha demostrado que los alumnos requieren de motivación, orientación y apoyo para cumplir con los requerimiento educativos, aún fuera de clase, mismos que pueden satisfacerse a través de una comunicación oportuna usando estas tecnologías. En el CCH, por ejemplo, ¿Qué profesor puede negar que ha sido abordado por algún alumno que tiene dificultad para cumplir con alguna actividad?, o que al llegar al salón y solicitar la tarea, más de uno diga, maestro no entendí, tuve dudas en…, etc. Y no por falta de claridad en las instrucciones proporcionadas en clase, sino porque gran parte de las dudas a las que todo educando se enfrenta, se presentan al momento de realizar por si solo una tarea o al aplicar los conocimientos adquiridos.
En ese sentido, el hecho de tener un espacio y tiempo para interactuar fuera del horario de clase, permite la comunicación recíproca, misma que promueve un mejor rendimiento académico, pues a través de estos medios los estudiantes tienen la posibilidad de solicitar asesorías específica sobre alguna actividad que no les haya queda clara o sobre dudas referentes a qué y cómo entregar determinada tarea.

Ya en lo particular, el chat y el e-mail brindan otras ventajas específicas de uso: el primero cuya denominación completa es Internet Realy Chat (IRC), es una “Herramienta de comunicación que permite la interacción entre varias personas que se encuentran conectadas a Internet a la misma hora sin importar el lugar geográfico donde se encuentren físicamente”. (Universidad Veracruzana. S/F). De ahí que una de sus posibilidades de uso es el asesoramiento de varios alumnos, máximo cinco, para la elaboración de proyectos específicos, ya que no es necesario coincidir en el mismo espacio, basta con acordar la hora en que se pueden conectar a la red y listo, se les puede contestar preguntas o bien promover que entre ellos las resuelvan, motivar y hasta enviar documentos. Además, no es necesario comprar ningún software especial, basta con descargar de la red alguno gratuito y ya, el Messenger que ofrecen Hotmail y Yahoo sirve para este fin.

Ahora bien, para los que creen que el usar el chat con los estudiantes se presta a recibir ofensas por parte de éstos o bien que es una actividad poco formal, les animará saber que el uso educativo de estos medios, tal como lo menciona Roquet (2004), esta regido por normas que establecen, por ejemplo, el uso de un lenguaje coloquial, pero respetuoso; y reglas específicas que indican que antes de cada sesión es necesario plantear el objetivo de las charlas, si va hacer para asesorías, para discutir sobre un tema, etc. Cabe señalar, que también existen algunas otras recomendaciones a tomar en cuenta como: el acordar el tiempo que durará la sesión virtual, ya que no se requiere estar pegado al ordenador; esto para algunos es visto como una desventaja, pues creen que al establecer una hora determinada, excluye a los que no puedan cumplirlo. Pero, ¿acaso no hay también una horario fija para acudir a clase?
En este sentido las sesiones de chat al igual que las presenciales exigen de los participantes compromiso de “llegar a la cita”. Sólo hay que agregar, que para lograr sesiones de chat exitosas es de suma importancia dar a conocer a los participantes tanto las normas como las reglas de participación con antelación.

En cuanto al correo electrónico o e-mail, es un medio asincrónico, al igual que las listas de distribución, los debates telemáticos, los foros, entre otros. Por consiguiente permite una comunicación diferente a la del chat, al no requerir que emisor y receptor estén en tiempos y espacio iguales, razón por la cual es el medio más usado para los asuntos personales y laborales de los docentes, sin embargo, pocos se atreven a usarlo con sus alumnos, porque temen que les invadan su privacidad, en cuyos casos la solución es abrir una nueva cuenta de correo específica para dicho fin.

Ahora bien, hay quienes se niegan a usarlo porque creen que “La comunicación electrónica incrementa el sentido de soledad ante el resto de interlocutores, ya que no vemos quien está ahí en ese momento…” (Pérez & Garcías, 1997, cit en Cabrero. S/F), o porque califican a esta comunicación de fría por no existir contacto humano. Pero, ¿no se sentirá más solo el alumno lleno de dudas al no saber como iniciar un proyecto determinado?, por qué no aprovechar la rapidez de la comunicación a través del e-mail para darle certidumbre al alumno de que está acompañado en su proceso de aprendizaje.

Incluso el uso del correo también permite apoyar a alumnos de bajos recursos que al no poder pagar las copias del material de clase, dejan de asistir o bien se atrasan ¿por qué no enviárselos digitalizados, dándoles la posibilidad de que lo lean en pantalla?; también es útil promover la entrega de tareas en formato digital y retroalimentarles por la misma vía, lo que se puede aplicar a cualquier alumno. Recuérdese que uno de los grandes retos educativos actuales es atender la individualidad de los estudiantes “…que demanda la adecuación de la respuesta pedagógica a las diferencias humanas.” Pérez. (2005) y, vaya que en el CCH se dan esas diferencias, así como hay educandos que requieren tan sólo de una orientación, otros requieren el afecto y un apoyo académico y/o personal extra.

En este sentido, conviene recordar la frecuencia con la que los estudiantes denotan la necesidad de ser escuchados y sentir que le importan a alguien, motivo por el cual les será muy significativo recibir un correo de su profesor en el que se le exprese, por ejemplo, que se le esta esperando en la clase, que le preocupa que no ha asistido a varias sesiones, etc. quizá esto se observe irrelevante, sin embargo, para el estudiante que se siente ignorado suele tener una connotación positiva. De esta forma los medios también permiten acercar a los distantes.

Cabe aclarar, que en el modelo presencial del CCH, la comunicación a través del chat y el correo, sería complementaría a la interrelación que se da en el salón de clase y que lejos de que estos medios impidan el contacto humano, es a la inversa, muchas veces es más fácil que el alumno tímido se anime a preguntar teniendo como intermediario a la computadora, que frente al grupo en que se puede sentir observado, en cuyos casos lo recomendable es consolidar y reafirmar en el aula aquel acercamiento que se haya dado a través de éstas tecnologías, por incipiente que este haya sido.



Factibilidad de uso



¿Será factible el uso del chat y el e-mail con los alumnos del CCH?, ¿sabrán usar estas herramientas?, ¿contarán con computadora y servicio de Internet? Todo indica que si, dado que, los datos de la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI) de septiembre de 2008, sobre el uso de las TIC en México demuestran que. “La población joven del país predominó en cuanto al uso de las TIC´s, entre los usuarios de computadora: los de 12 a 34 años representaron el 64.4% del total, mientras que entre los de Internet, el mismo grupo llegó a 70.0%.” Tendencia que se confirma con los resultados del último informe sobre el Perfil de ingreso y trayectoria de los alumnos del CCH de Ciencias y Humanidades, generación 2007, que señala que el 52% de los estudiantes cuenta con computadora en casa, además de que el 54% usa el Internet. Aunado a lo anterior la misma experiencia docente permite comprobar, que conforme el alumno avanza de semestre esta tendencia de acceso a estos medios se generaliza, aún cuando no cuenten con computadora e Internet en el hogar. Lo que se puede explicar, entre otras razones, por el hecho de que aquellos alumnos que no cuentan con recursos en casa, acceden a ellos en las instalaciones del CCH, ya que, cada plantel cuenta de salas de cómputo con servicio de Internet y de acceso gratuito y libre.

No obstante, las ventajas de uso de estas herramientas en la educación presencial y su factibilidad entre alumnos y profesores del CCH, es necesario aclarar que por si mismas no garantizan una mejora en la calidad educativa, como lo acota Pérez (2005), ésta no depende de los medios disponibles sino de la calidad de los proyectos educativos, en donde los medios son herramientas facilitadoras al servicio de los objetivos educativos específicos. De ahí la necesidad de circunscribir el uso de estos a los objetivos de los planes de estudio particulares.

En conclusión, el uso del chat y el e-mail son medios altamente explotables en el ámbito educativo del CCH, entre otras razones, porque permiten atender diferentes necesidades comunicativas de los estudiantes como: asesorías, retroalimentaciones sobre tareas específicas y contactar al docente cuando lo requieran. En el caso del primero se recomienda determinar en que momentos del semestre se abrirá el espacio, estableciendo objetivos, formas de participación y horario del enlace virtual, por el contrario, para el uso del correo electrónico se sugiere considerarlo como medio de comunicación permanente, en el entendido que se deberá dedicar un tiempo específico para contestar con oportunidad los mensajes.



Referencias:



Ballesta, J. (2000) Educación y medios de comunicación. Recuperado el 3 de noviembre de 2008 de http://dewey.uab.es/pmarques/evte/ballesta3.dod


Cabero, J., Llorente, M. & Graván, P. (s/f) Las herramientas de comunicación en el "aprendizaje mezclado” . Recuperado el 2 de noviembre de 2008

http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2303.htm
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion3/lec_rec/internet_competencias.pdf
INEGI, (septiembre 2008) Disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares 2008. Recuperado el 23 de octubre de 2008 de http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/endutih08.asp
López y López, D., Santillán, D. (2008). Perfil del ingreso y trayectoria de los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades. Generación 2007. México: CCH.
Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 12 de agosto de 2008 de
Morales, Vidal, Britos, Arias, Llardo, Redolfi, Manavella & Llimós (2004) El uso de la computadora por parte de docentes de escuelas municipales de la ciudad de Córdova: un análisis cuali-cuantitativo. Recuperado el 21 de octubre de 2008 de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/Ponenciasusanamoralesfinal.pdf
Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1. Recuperado el 21 de octubre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70600801
Remolina, Velázquez & Calle (2004) El maestro como formador y cultor de la vida, en Revista Tabula Rasa núm. 2, Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/386/39600215.pdf
Roquet, G. (2004). Los chat y su uso en educación. México: CUAED.
UNESCO, (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente, Guía de planificación. Recuperado el 19 de octubre de 2008, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
Universidad Veracruzana, (S/f) Herramientas de comunicación. Recuperado el 11 de septiembre de 2008, de http://.uV.mx/univirtual/afe/eticainter/GuiaEstudio/docs/GUEst-Secc.3.pdf

miércoles, 29 de octubre de 2008

Una búsqueda exitosa en Internet requiere, planeación, tiempo y recursividad

Clara León

(16-10-2008)

Realizar una búsqueda de información vía Internet se piensa puede resultar una actividad fácil y rápida, por la inmediatez con la que se accede a millones de textos y datos, sin embargo, si se buscan fuentes confiables, esta labor al igual que acudir físicamente a un centro de documentación, como las bibliotecas, exigen planeación, tiempo y sobre todo recursividad en la búsqueda.

A diferencia de las experiencias anteriores de búsquedas en la red, ahora tuve mayor éxito, debido a que ya cuento con mayores herramientas sobre cómo buscar e identificar la confiabilidad de una fuente, con respecto al primer punto, ya conozco algunos buscadores especializados en educación como Ask y otros metabuscadores comerciales como metacrawler, fue cómo ya saber a que biblioteca acudir, sin embargo, el reto siguió siendo localizar documentos confiables y útiles para cumplir mi objetivo de investigación, en este caso mi tema de ensayo, además debía pensar también en localizar datos y hechos de posible utilidad e interés para mis compañeros de la wiki, en este sentido, me fue de gran apoyo las recomendaciones del Dr. Gándara y las señaladas por Harris (2007).

Ya en la pesquisa me di cuenta que aún cuando uno delimita la búsqueda a través de funciones avanzadas, tipo de domino, operadores booleanos, etc, los documentos que se obtienen no siempre cumplen con las características de confiabilidad mínimas como: nombre del autor, fecha de la publicación, incorporación de citas y referencias de fuentes de información validadas, por ejemplo de libros y revistas; además observé que algunos carecen hasta de cohesión y coherencia, lo sorprendente fue que sólo uno de los documentos encontrados señalaba donde localizar al autor.

Por todo lo anterior, comprobé que buscar información confiable en línea es una ardua labor, que requiere de habilidad en el manejo de la Internet para accesar a sitios más completos que google, una claridad sobre lo que uno desea encontrar para poder definir el tema de diversas formas, tiempo y dedicación para poder revisar los documentos encontrados, así como conocimientos sobre los elementos que debe contener un texto confiable. Al respecto, observé que varios de los textos no cumplen con dichos elementos por lo que una actividad que parecía muy rápida y sencilla se convirtió como otras veces, en una actividad recursiva, pero ahora con mayor éxito que las ocasiones anteriores, pues creo que aplique más herramientas y recomendaciones de búsqueda y además ya estoy más clara de que una pesquisa en línea al igual que una en forma tradicional, es una actividad recursiva que implica acercarse a la fuente, revisarla, decidir en una preevaluación (leer título, resumes o primer párrafo, subtítulos y conclusiones) si me sirve o no, de ser positivo, leer el texto para evaluar la calidad de la información y de ser de utilidad, recuperarla, de lo contrarios es necesario volver a planear la estrategia de búsqueda hasta encontrar los documentos de mayor utilidad y suficientes para lograr mi objetivo de investigación.

En cuanto a la calidad de la información, decidí seleccionar aquella que esta escrita por investigadores o docentes especializados en los temas educativos, pues sus textos, en lo general, siguen los lineamientos de un texto académico y al estar publicados en alguna revista o portal educativo garantizan cierta calidad pues han pasado por un filtro editorial y/o académico de la institución o medio que publica.

Otra diferencia que tuve en esta búsqueda es que en los sitos que encontré no contenían publicidad, la mayoría son textos académicos o de revistas en formato .pdf, pues al realizar las búsquedas especifique el tipo de dominio, este hecho me agilizó el acceso a documentos principalmente de tipo académico, la desventaja fue que algunos se encontraban en formato .pdf y no permitían ser visualizados directamente, por lo que tuve que guardarlos primero.
Creo que el haber realizado la búsqueda y selección de la información siguiendo una estrategia específica para cada actividad (buscar y seleccionar) hizo que la actividad me llevará más tiempo del que imagine, sin embargo, la ventaja es que los textos seleccionados me servirán directamente a argumentar y contra argumentar mi postura en el ensayo, en este sentido, creo que esta actividad me ha dejado un nuevo aprendizaje: en la medida que precise la búsqueda y realizarla de forma recursiva en sitios especializados lograre obtener escritos de mayor calidad y utilidad. Mismos que cumplían con las características del pensamiento del sombrero blanco la mayoría con información de 1ª clase, de hecho me consto un poco más de trabajo encontrar de 2ª clase, pues por ser textos académicos la mayoría tenía fundamentados los hechos con información verás.

A partir de esta experiencia también me he dado cuenta que las pesquisas en línea al igual que cualquier otro tipo de búsqueda documental requiere de una estrategia para localizar fuentes, pero a diferencia de las documentos impresos, en la Internet se hace necesario también verificar una serie de requisitos para garantizar la fiabilidad de la información, en este sentido, creo que este actividad exige mayor habilidad del investigador pues no sólo debe saber acceder a la red y tener claro lo que busca, sino que, también se requiere habilidad para buscar y seleccionar textos confiables, es decir se requiere de “experiencia” (2007, Harris, R.), misma que se va adquiriendo al destinar tiempo específico para planear una y otra vez la búsqueda, recuperación y selección de la información.

Referencia:
Harris, R. (2007). Evaluating Internet Research Sources. Recuperado el 4 de Octubre de 2008, de http://www.virtualsalt.com/evalu8it.htm


Este texto lo elaboré en la Sesión 12, Actividad 5, redacción de un texto expositivo

Competencia a mostrar: comunicación escrita y pensamiento crítico.


Objetivo: Reflexionar sobre el proceso de búsqueda de información en línea (hechos verificados) y de segundo nivel (hechos que se cree que son verdaderos, pero que no han sido totalmente verificados) relacionados con el tema del trabajo final.

Es un texto sencillo, sin embargo expresa claramente mi experiencia en la búsqueda de documentos confiables en Internet, es desde mi punto de vista un escrito que refleja una ardua actividad y que me permitió plasmar mi reflexión de una actividad que nunca me había parecido tan metódica y exitosa como hoy.

Retroalimentación:

Clara:
Considero que en tu texto expones de forma clara y sencilla tu vivencia en relación con esta actividad. ¡Muy bien! Cumples con la adecuación además de que está cuidada la cohesión, coherencia y normatividad. Recomiendo que aumentes la calidad tratando de evitar repetir en la misma frase varias veces la misma palabra y sustituyéndola por sinónimos, por ejemplo, en el segundo párrafo, están las palabras mayor – mayores, búsqueda, buscar. También recomiendo cuidar los verbos y sus conjugaciones (imaginé) y palabras mal escritas (consto en lugar de costó).Bien por citar y colocar las referencias bajo APA. Sobre lo que comentas de los archivos PDF (no visualizarlos) es cuestión de modificar las opciones de Internet, pide ayuda a alguien que sepa como hacerlo sin afectar la seguridad del equipo.Tienes razón, buscar información útil en Internet es todo un proceso.
Cristina

Gardner, H. (2005) La mente disciplinada en Las cinco mentes del futuro, Un ensayo educativo: reseña

Clara León

(8-10-2008)


Recuperado el 2 de octubre de 2008, de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion10/lec_rec/mente.pdf
Gardner, es un reconocido psicólogo, catedrático de la Universidad de Harvard cuyas “ líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples' ” (En; http://www.infoamerica.org/teoria/gardner1.htm)

El apartado que se reseñar a continuación corresponde al segundo capítulo del libro “Las cinco mentes del futuro”, el que a su vez esta subdividido en 4 apartados, al principio del texto explica el porque a pesar de los años que tiene la educación se siguen teniendo hábitos tan obtaculizadores de los procesos cognitivos como la memorización y describe algunos ejemplos muy claros en los que se evidencia este estancamiento educativo que ha hecho los seres humanos sigan explicando el mundo de la misma forma que lo aprendieron de sus antepasados, lo más relevante de sus primeros párrafos es que desde el principio deja claro que todo ello se debe a la falta de una mente disciplinada.

Después de contextualizar al lector sobre el problema de la falta de disciplina, se centra en convencerlo de que el método disciplinado es la mejor alternativa para formar mejores alumnos, capaces de formular opiniones propias y de apropiarse de lo real por ellos mismos. Lo valioso de estos postulados es que a diferencia de otros textos que dejan fuera la forma de lograr las nuevas propuestas, Gardner dice el como, a través de lo que el llama “los cuatro pasos básicos”: reconocer los conceptos propios de la especialidad, analizarlos a profundidad, ocupar varios enfoques, y por último dar evidencia de que se ha comprendido el tema. Desde su visión el fin último de este modelo es que quien lo aprende se hace conciente de su propio proceso de aprendizaje y logra seguir aprendiendo por gusto el resto de su vida.

Para los que poco conocemos del tema, el texto es sin duda, un buen inicio, para entender la importancia de una mente disciplinada y cómo logarla, útil para todo docente, pero también para cualquier profesional que este interesado en mejorar su forma de comprender cualquier disciplina e inclusive el mundo, pues aunque se centra en el aprendizaje formal invita a la reflexión sobre lo importante que es para un individuo desarrollar la mente disciplinada como habilidad necesaria para lograr un mejor proceso cognitivo.

Lo característico de Gardner, en este texto, es su habilidad de llevar al lector de un ejemplo muy claro a su postulado teórico en los que hace alarde de sus conocimientos sobre los procesos de pensamiento y los del aprendizaje, usa un lenguaje claro, pero no llano pues incorpora varios tecnicismos, mismos que la mayoría de las veces va aclarando. Lo que más me gustó es su postura tan positiva con respecto a una realidad desalentadora en el aula, la falta de habilidad para explicar las ideas, pues el cree que aún se pueden solucionar y mejorar la formación de los alumnos. Sin embargo, circunscribe la solución del problema educativo al desarrollo de las habilidades del pensamiento, cuando este es multifactorial.

Esta actividad formo parte de la evaluación del 2º. Nivel de competencia, Sesión 10

Objetivos:

Pensamiento crítico
Se espera que el(la) estudiante demuestre en sus escritos al menos un pensamiento crítico inicial, aplicando las destrezas cognitivas que ha definido previamente, incorporando el pensamiento de otros sin llegar al plagio.

Comunicación escrita
El(la) estudiante será capaz de documentarse, definir un tema, resumir y reseñar un texto, hacer síntesis y explicar usando datos.

La reseña anterior ha sido uno de los más elaborados, con características muy diferentes a otros escritos y refleja mi avance hacia el 2º. nivel de competencias, por su contenido es de utilidad para mis compañeros que no leyeron el texto de La mente disciplinada, y a partir de ella darse una idea sobre el contenido de este capítulo, de igual forma, si alguna otra persona busca saber de que trata, la reseña brinda los elementos necesarios para que pueden decidir si leen o no el original.

Competencia a mostrar: Comunicación escrita y pensamiento crítico.

Evaluación, pensamiento crítico: 9, comunicación escrita: 8

Retroalimentación

Pensamiento Crítico

Clara:Al igual que a tus compañeros, te informo que esta segunda evaluación de la competencia de pensamiento crítico establece los siguientes objetivos: 1. Delimitar un tema. 2. Identificar los aspectos que lo conforman. 3. Seleccionar e interpretar información. 4. Identificar los puntos de vista involucrados. 5. Incorporar el pensamiento de otros sin plagiarlo.6. Identificar las ideas principales, las secundarias y las palabras claves de un texto.7. Mostrar de manera clara y contundente tu postura en relación con un tema.Comparando lo entregado con los objetivos arriba señalados y con los niveles establecidos por la rúbrica te informo que has avanzado en adquirir el segundo nivel de la competencia del pensamiento crítico.Te invito a revisar la rúbrica ya que en algunos puntos escribí comentarios adicionales que espero te ayuden a delimitar el ensayo final.¡Vas bien y puedes superar fácilmente esta competencia!Cristina


Comunicación escrita:

Clara:En esta evaluación sobre el segundo nivel de la competencia de comunicación escrita, al igual que a tus compañeros te comento que debías demostrar que:1 Tienes una estrategia de lectura2 Defines el tema, las ideas principales, las ideas secundarias y las palabras claves de un escrito.3 Reescribes ideas4 Haces resúmenes y reseñas5 Realizas escritos informativos- referenciales6 Sabes sintetizar al jerarquizar y reducir la información 7 Sabes explicar al presentar datos8 Sabes documentarte al encontrar fuentes En la actividad, comparando lo escrito en tu archivo con los objetivos señalados y con los niveles establecidos por la rúbrica, te informo que has avanzado en la competencia de la comunicación escrita.Realmente considero que tienes todo para superar la competencia, es cuestión de releer lo escrito y de cuidar los detalles de normatividad y coherencia en los párrafos.

Cristina

Los primeros dos meses en el módulo propedéutico: retos y logros

Clara León

(01-10-2008)

Luego de haber analizado y comparado los resultados obtenidos en las evaluaciones diagnóstica y la referente al primer nivel de competencias, junto con las retroalimentaciones de las actividades de las sesiones 2,3,4,6 y 7, reconozco con beneplácito que he mejorando la calidad de mis trabajos y sobre todo que he avanzado en la adquisición de habilidades correspondientes a las competencias del pensamiento crítico, comunicación escrita, estudio independiente y uso de tecnologías.

En cuanto a la competencia de pensamiento crítico, mis principales logros son: identificar y diferenciar las habilidades del pensamiento crítico fuerte y promover en mis actividades cotidianas dichas habilidades; así como definir con mis propias palabras diferentes conceptos y mostrar mis ideas en un texto. En contra parte, los retos a superar son: mejorar mis habilidades para analizar, interpretar, inferir y evaluar críticamente la información seleccionada para elaborar mis escritos, ejemplificar y mostrar argumentaciones críticas, basadas en información con sustento académico y delimitar un tema de investigación.

Mis estrategias para superar estos retos son: 1) buscar información en varias fuentes y analizarla, cotejarla y validarla antes de citarla en un texto, 2) al definir un concepto con mis propias palabras incorporar más elementos de los dados por el autor del texto base, 3) argumentar con conocimientos sólidos los juicios que emita, 4) al leer o escuchar algún discurso, identificar las habilidades del pensamiento crítico fuerte o débil, 4) incorporar los pensamientos de otros autores en mis textos académicos, para validar y contrastar mis ideas, y 5) aplicar el procedimiento de investigación para delimitar un tema y jerarquizar información.

En cuanto a la competencia de comunicación escrita, me esta resultando la más desafiante, pues aún cuando ya identifico un texto académico, comunico en forma escrita mis ideas y opiniones, argumento mis ideas en un texto, redacto definiciones con mis propias palabras e incorporo ideas de otros autores en mis textos, la mayoría de las veces citados y referenciados de acuerdo a APA, aún tengo que mejorar mis habilidades para poder incorporar la totalidad de las veces, las citas y referencias en un texto, siguiendo los criterios de APA y sobre todo tengo que mejorar la forma en la que estructuro un texto. Así como, sintetizar, jerarquizar y resumir datos e información. Para mejorar estas habilidades mi estrategia es: 1) solicitar a mi tutora que me aclare algunos de lo comentarios que me hace en las retroalimentaciones, 2) repasar las lecturas y telesesiones anteriores para aplicar las recomendaciones al escribir un texto, 3) hacer más uso de los conectores, 3) revisar mis escritos en función de la intención comunicativa y el modo discursivo, para detectar la coherencia entre tema, títulos, subtítulos, introducción, desarrollo y conclusiones; 5) pedirle a un compañero de la red de apoyo lea y critique mis escritos.

Sin duda, en las competencias en las que tengo menos dificultades son el estudio independiente y el uso de tecnologías, en cuanto a la primera he mejorado mi organización semanal, por lo que seguiré planeando y ajustando mi calendario de actividades en función de la carga de trabajo que demande la maestría. Además, procuraré formar equipos con diferentes personas a fin de que mi red de apoyo sea más extensa y pueda conocer mejor a la mayoría de mis compañeros. En cuanto al uso de tecnologías, es la competencia que más fácil me ha resultado por mis conocimientos y habilidades previas, por lo que continuaré aplicándolos e incorporaré en mis tareas y actividades laborales, los nuevos conocimientos que voy adquiriendo sobre el manejo de las Tic, como las formas eficientes de búsqueda en Internet, herramienta que además me apoyará a proponer material de consulta a mis compañeros de grupo.

Ante estos resultados tengo la certeza que me estoy acoplando satisfactoriamente al modelo educativo del CECTE, me siento menos estresada que las primeras semanas, y sobre todo estoy convencida de que con disciplina y constancia podré superar las competencias del 2do y 3er, nivel.


Este escrito lo elaboré como parte de las actividades de la Sesión 9, retos y logros.

Objetivos:
• Conocer las propias habilidades de aprendizaje y reflexionar sobre las mismas.
• Ser capaz de autoevaluarse.



Hacer un alto en el camino para reflexionar sobre mis avances y retos es sin duda una oportunidad para auto valorar mis logros y reconocer las fallas, lo que me ha brindado la oportunidad de renovar mis ganas de seguir en este proyecto personal, al mismo tiempo que me anima a crear nuevas estrategias para avanzar y superar en aquellas competencias en las que lo necesito.

Retroalimentación:

Clara:


Esta actividad está pensada como un ejercicio para que evalúes y reflexiones tanto en lo que has logrado hasta ahora como en lo que debes reforzar. Conocer en blanco y negro las fortalezas y áreas de oportunidad es un buen inicio para establecer la forma de trabajo futuro.

Por otro lado, también es una evaluación de mi labor como tutora por lo que te pido de favor que me indiques en que comentarios no fui clara.

Considero que la red de apoyo formada por ustedes es una realidad y realmente espero que puedan abrirla a otros compañeros que aún no logran integrarse a una (Andrea, Oscar y Javier). Me hubiera gustado saber por que medios están permanentemente comunicados.

Felicidades por el avance, pero más aún, por la convicción de que el trabajo y la disciplina te llevarán a terminar con éxito este módulo ¡No queda la menor duda de que así será!

Sobre tu texto reflexivo, a continuación enfoco mis comentarios a la comunicación escrita:

El contenido logra transmitir la manera en que has vivido los dos primeros meses de esta maestría ya que muestra tus sentimientos y preocupaciones pero mejor aún, también las estrategias y la certeza del avance que has tenido, por ello, considero que la adecuación es muy buena (te recuerdo que adecuación es que el texto entregado se apegue a la forma del texto solicitado).

Sobre la coherencia, la información que seleccionas es pertinente y tus ideas son claras, relevantes y muestran un orden lógico. Bien por ella.

En cuanto a la cohesión, usas los nexos y conectores entre ideas y entre párrafos de manera correcta.

La normatividad (ortografía y sintaxis) es buena.

Has avanzado en la adquisición de las competencias y estoy segura que en la segunda evaluación lo demostrarás ¡Sigue así!

Cristina

Predisposiciones personales en los textos periodísticos

Clara León

(24-09-2008)

Los prejuicios como actitud son una características de la mayoría de los seres humanos, en mi caso he detectado que en ocasiones tengo algunos prejuicios hacia ciertas personas sobre todo por su religión o nivel educativo, resultado de estereotipos y de experiencias vividas con personas con características similares con las que he tenido alguna experiencia positiva o negativa. Por su naturaleza, los prejuicios se manifiestan en varias de las actividades que realizamos, inclusive en escritos públicos, como en las notas periodísticas de los diarios, pues aún cuando estos medios gozan de mayor prestigio que los electrónicos, no están exentos de mostrar tendencias prejuiciosas en algunos de los textos informativos, sobre todo en los artículos de opinión como las columnas y las editoriales, por ser escritos en los que el autor puede emitir juicios.
Para efectos de este escrito consideraremos el prejuicio como “… una predisposición categórica para aceptar o rechazar a las personas por sus características sociales reales o imaginarias.” (Light, Keller y Calhoun, 1991, cit. en Herrera, A. s/f). “El prejuicio constituye una actitud, es decir, una predisposición personal a responder de determinada manera frente a un estímulo” (Herrera, A. s/f).
Existen diferentes tipos de prejuicios, entre los más comunes están los prejuicios de género, sociales, étnicos, raciales, estéticos, etc. En particular, en los diarios que seleccione para la actividad 4: La Jornada, Milenio y El Universal, me di cuenta que en ellos prevalecen prejuicios sociales, hacia algún grupo en específico: los burócratas, los docentes, los emos, etc., este tipo de prejuicios es debido, la mayoría de las veces a la imagen o estereotipo que se tiene sobre el actuar de estos grupos, o bien por la percepción personal de quien escribe.
Dado que los prejuicios son predisposiciones personales, pude observar que están presente con mayor frecuencia en aquellos escritos en los que los periodistas tienen la posibilidad de mostrar su actitud ante un tema, es decir están presentes, en artículos de opinión como las columnas y las editoriales etc.. En contraste, encontré que en los textos netamente informativos o notas informativas, en los que el reportero no puede emitir ningún juicio de valor, pues se limita a informar sobre los hechos, la presencia de prejuicios es poco común. Aún así hallé casos en los que en una nota informativa y algunos reportajes contenían algún prejuicio explícito o implícito, pero este era dado por el personaje (es), actores de la nota.
Desde mi punto de vista los prejuicios no debería ser una práctica común en ningún texto periodístico pues en los géneros de opinión los periodistas deberían mostrar una postura fundamentada en información verás, sin embargo, pude detectar que no en todos los casos prevalece este principio, pues en ocasiones las editoriales de los diarios abordan un tema desde su visión, de izquierda o derecha, ello explica porque una misma noticia abordada en una editorial o columna de un periódico tiene un enfoque positivo, mientras que en otro periódico la noticia parece tener consecuencias negativas. Este hecho es más notorio sobre todo en las secciones de política y espectáculos. En el caso de temas como los educativos, vi en principio que no es un tema recurrente en las noticias, razón por la cual fue ardua la labor para encontrar notas al respecto y más aún que tuvieran prejuicios.
Al realizar esta actividad, también constaté que la inclusión de prejuicios en los textos periodísticos puede generar grandes consecuencias, pues si el lector conoce poco del tema (lego) puede dar por hecho lo que el columnista o la editorial dicen, a diferencia del lector experto que podrá con facilidad reconocer que en este tipo de texto sólo se muestra la postura del autor y que por tanto puede ser subjetiva.
Después de haber realizado una búsqueda recursiva en varios diarios digitales, comprobé que los prejuicios están presentes principalmente en los artículos de opinión como las columnas y editoriales, pues como su nombre lo dice son espacios en los que “el articulista proyecta sobre el lector sus vivencias, su propio mundo” (Martín, V. s/f, p. 210) sin embargo, constaté que en algunos casos sus notas carecen de argumentos sólidos y evidencias que sustenten lo que dicen, en contra parte, comprobé que en las notas informativa son menos frecuentes los prejuicios, ya que en estos textos el reportero se limita a informar sobre los hechos. Así que, cuando sólo necesite informarme sobre algún tema de actualidad, lo haré a través de una nota informativa, a diferencia de que cuando ya tenga información sobre un tema y quiera conocer el punto de vista de algún columnista en particular o la posición de algún diario al respecto, leeré algún artículo de opinión en el entendido de que estos están escritos bajo una tendencia personal.
Referencias:
Abad, I., (02 de septiembre de 2008), El Universal, Docentes carecen de liderazgo y preparación. Recuperado el 21 de septiembre de 2008, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/91720.html
La jornada (6 de septiembre de 2008), Magisterio, educación y descontento, Recuperada el 21 de septiembre de 2008, de
http://www.jornada.unam.mx/2008/09/06/index.php?section=opinion&article=002a1edi,
Martín, V. G. (s/f), Géneros Periodísticos , (1ª. ed.). México: Prisma,
Muñoz, A. (s.f) Los prejuicios; qué son y cómo se forman. Recuperado el 19 de septiembre de 2008, de http://cepvi.com/articulos/prejuicios.shtml
(2007) Prejuicios sociales: definición, causas y consecuencias. Recuperado el 18 de septiembre de 2008, de: http://cajadecambios.blogspot.com/2007/01/prejuicios-sociales-definicin-causas-y.html
Tello, D. C. (12 de septiembre de 2008), Milenio, De la educación. Recuperado el 21 de septiembre de 2008, de http://www.milenio.com/node/78377)


Sesión8, Actividad 5. Redacción de un texto expositivo
Objetivo: Aplicar destrezas cognitivas para identificar puntos de vista involucrados y para seleccionar e interpretar información.

Me interesa mostrar este texto por dos razones fundamentales: primero, porque el enfoque que le dí al texto muestra análisis de los textos según sus características propias de géneros periodísticos, y segundo porque es mi primer texto que cumplió satisfactoriamente con todos los requisitos establecidos.

Competencia a mostrar: Comunicación escrita y pensamiento crítico.

Retroalimentación:

En cuanto a la comunicación escrita, te felicito pues es un texto expositivo que relaciona los artículos encontrados por medio de explicaciones, ejemplos y diferencias con tu propio punto de vista y reflexión.

Cristina

Proceso de lectura

Clara León

(17-09-2008)


La técnica de lectura sugerida la he enmarcado en tres fases: prelectura, lectura y relectura. Partiendo de esas tres fases he hecho la siguiente reflexión:

Prelectura

La prelectura sugerida para esta actividad me pareció en general buena. Pues aunque yo suelo leer títulos y subtítulos, nunca se me había ocurrido eso de leer el primer párrafo y el último. Hacerlo así, me pareció de utilidad, pues me dio una idea de lo que trataba el texto, aunque, como el texto de Cerezo Huerta (2006), no tiene subtítulos, ni buena separación de párrafos eso de leer subtítulos no ayudo mucho, en un texto que tenga títulos, subtítulos y separación más precisa de párrafos, seguramente serán de apoyo.

Las preguntas algunas me parecieron de utilidad, como la referente a lo que sabia del tema, pues esto me hizo recordar lo que sé y partir de ese referente, sin embargo, otras, como ¿qué preguntas le puedo hacer al texto?, ¿qué expectativas tenía al respecto?, así como hacer predicciones, creo que no me fueron de mucha utilidad, pues en la fase de prelectura me emocionaron mucho sobre lo que yo necesitaba encontrar en ese texto, pero al leerlo no fue así, y es que, cuando es un tema del que uno ya conoce algo y sobre todo cuando resulta ser uno de los problemas a los que me enfrento cotidianamente, espere mucho del texto, esto es una desventaja de la técnica pues al ponerme a pensar que espero y que quisiera que el texto me respondiera, las expectativas se abren mucho a lo que personalmente uno necesita, que fue lo que me paso a mi, pues aún cuando había leído el título y el primer y segundo párrafo cuando me pregunte que espero, pensé en mis necesidades como docentes y creo que mis expectativas se ampliaron demasiado.

A diferencia de esta estrategia, cuando yo leo sin generarme expectativas tan precisas con la visión de que el texto me aportará algo de utilidad, al finalizar de leer la sensación no es de yo esperaba más, sino de se algo más que no sabía.

Lectura

En cuanto a la recomendación de leer en un lugar adecuado a nuestras necesidades, me pareció bien, porque yo suelo buscar el tiempo específico para leer y en un lugar y condiciones donde me sienta bien.

En lo que se refiere al análisis de mi propia lectura, me gustó ir reconociendo que recuerdo, preguntarme si me gusto, y sobre todo reflexionar en lo que va pasando cuando leo, es algo que regularmente hacemos los que leemos, pero escribirlo me pareció una experiencia de introspección muy buena, la ventaja de esta parte es que me hizo reflexionar sobre lo que opino del tema y que esto me llevó a pensar en mis alumnos en que puedo hacer para motivarlos a escribir para no plagiar.

En esta fase creo que si me seguiría siendo de utilidad ir leyendo y subrayando ideas y/o frases breves, actividad que realizo cotidianamente, ahora que no lo hice en momentos tuve que releer el párrafo para poder reconocer la palabra clave.

Relectura

En cuanto al análisis del documento, eso de identificar la palabra clave y escribir una oración, en algunos párrafos me pareció fácil, en otros no, pues en algunos párrafos me parecía que había dos ideas principales, o me costó identificar si la acción era la más importante o el concepto, sin embargo, aunque esta labor fue ardua, eso me facilitó mucho la elaboración del resumen, pues teniendo las palabras claves y las ideas en las que se incluían esas palabras, hacer el resumen sólo me implicó identificar las ideas principales y complementarias y siguiendo las recomendaciones que retoma Cassany (2007) de otros autores, me fue más fácil hacer un resumen que como yo lo hago regularmente, que es leer, subrayar palabras o frases claves y luego las leo y estructuro con mis propias ideas el texto, ahora la diferencia es que al haber escrito las oraciones a partir de las palabras claves, ya tenía las ideas principales y sobre todo las tenía redactadas como yo las había entendido, así que el hacer el resumen implicó sólo darle una estructura jerarquizada a esas ideas y enlazarlas en función del contexto. Lo que no significa que el resumen sea la copia de esas oraciones unidas por conectores, pues yo las ordené e incorporé las ideas en el texto, no todas como las había escrito en la fase anterior sino en función del mi propio estilo. De toda la estrategia esta parte fue la que me costó más trabajo pero paradójicamente es la que más útil encuentro, para elaborar algún resumen, fichas de trabajo y síntesis de textos.


Esta actividad pertenece a la Sesión 6, fase 6, Reflexión personal.
Objetivo Reflexionar sobre la estrategia de lectura utilizada.

Pocas veces nos damos la oportunidad de reflexionar sobre la forma en la que realizamos una actividad, mucho menos cuando se trata de actividades propias de nuestro aprendizaje, por ello he querido incluir esta actividad, pues fue un grato ejercicio de introspección sobre como aprendo.

Competencia a mostrar: Pensamiento crítico y comunicación escrita.

Retroalimentación:

En tu reflexión, bien por comentar cada fase y tiene razón con lo expuesto sobre las expectativas pero piensa en lo importante que resulta la prelectura para determinar leer o no un texto cuando tu lo buscas aunque aquí debías leerlo obligatoriamente. ¡Qué bien! que encontraste útil la obtención de ideas principales y palabras claves, pues te servirá mucho a la hora de escribir tus propios textos. ¿Cómo modificarás tu proceso de lectura de ahora en adelante? ¿Qué te gustó / disgustó del ejercicio?¡Qué usarás contigo y tus alumnos?
Cristina

Estrategia de lectura

Compare la experiencia vivida al seguir esta estrategia de lectura con la manera en que lee de manera habitual. Mencione ventajas y desventajas de una y de otra.

La técnica de lectura sugerida la he enmarcado en tres fases: prelectura, lectura y relectura. Partiendo de esas tres fases he hecho la siguiente reflexión:

Prelectura


La prelectura sugerida para esta actividad me pareció en general buena. Pues aunque yo suelo leer títulos y subtítulos, nunca se me había ocurrido eso de leer el primer párrafo y el último. Hacerlo así, me pareció de utilidad, pues me dio una idea de lo que trataba el texto, aunque, como el texto de Cerezo Huerta (2006), no tiene subtítulos, ni buena separación de párrafos eso de leer subtítulos no ayudo mucho, en un texto que tenga títulos, subtítulos y separación más precisa de párrafos, seguramente serán de apoyo.

Las preguntas algunas me parecieron de utilidad, como la referente a lo que sabia del tema, pues esto me hizo recordar lo que sé y partir de ese referente, sin embargo, otras, como ¿qué preguntas le puedo hacer al texto?, ¿qué expectativas tenía al respecto?, así como hacer predicciones, creo que no me fueron de mucha utilidad, pues en la fase de prelectura me emocionaron mucho sobre lo que yo necesitaba encontrar en ese texto, pero al leerlo no fue así, y es que, cuando es un tema del que uno ya conoce algo y sobre todo cuando resulta ser uno de los problemas a los que me enfrento cotidianamente, espere mucho del texto, esto es una desventaja de la técnica pues al ponerme a pensar que espero y que quisiera que el texto me respondiera, las expectativas se abren mucho a lo que personalmente uno necesita, que fue lo que me paso a mi, pues aún cuando había leído el título y el primer y segundo párrafo cuando me pregunte que espero, pensé en mis necesidades como docentes y creo que mis expectativas se ampliaron demasiado.

A diferencia de esta estrategia, cuando yo leo sin generarme expectativas tan precisas con la visión de que el texto me aportará algo de utilidad, al finalizar de leer la sensación no es de yo esperaba más, sino de se algo más que no sabía.

Lectura


En cuanto a la recomendación de leer en un lugar adecuado a nuestras necesidades, me pareció bien, porque yo suelo buscar el tiempo específico para leer y en un lugar y condiciones donde me sienta bien.

En lo que se refiere al análisis de mi propia lectura, me gustó ir reconociendo que recuerdo, preguntarme si me gusto, y sobre todo reflexionar en lo que va pasando cuando leo, es algo que regularmente hacemos los que leemos, pero escribirlo me pareció una experiencia de introspección muy buena, la ventaja de esta parte es que me hizo reflexionar sobre lo que opino del tema y que esto me llevó a pensar en mis alumnos en que puedo hacer para motivarlos a escribir para no plagiar.

En esta fase creo que si me seguiría siendo de utilidad ir leyendo y subrayando ideas y/o frases breves, actividad que realizo cotidianamente, ahora que no lo hice en momentos tuve que releer el párrafo para poder reconocer la palabra clave.

Relectura


En cuanto al análisis del documento, eso de identificar la palabra clave y escribir una oración, en algunos párrafos me pareció fácil, en otros no, pues en algunos párrafos me parecía que había dos ideas principales, o me costó identificar si la acción era la más importante o el concepto, sin embargo, aunque esta labor fue ardua, eso me facilitó mucho la elaboración del resumen, pues teniendo las palabras claves y las ideas en las que se incluían esas palabras, hacer el resumen sólo me implicó identificar las ideas principales y complementarias y siguiendo las recomendaciones que retoma Cassany (2007) de otros autores, me fue más fácil hacer un resumen que como yo lo hago regularmente, que es leer, subrayar palabras o frases claves y luego las leo y estructuro con mis propias ideas el texto, ahora la diferencia es que al haber escrito las oraciones a partir de las palabras claves, ya tenía las ideas principales y sobre todo las tenía redactadas como yo las había entendido, así que el hacer el resumen implicó sólo darle una estructura jerarquizada a esas ideas y enlazarlas en función del contexto. Lo que no significa que el resumen sea la copia de esas oraciones unidas por conectores, pues yo las ordené e incorporé las ideas en el texto, no todas como las había escrito en la fase anterior sino en función del mi propio estilo. De toda la estrategia esta parte fue la que me costó más trabajo pero paradójicamente es la que más útil encuentro, para elaborar algún resumen, fichas de trabajo y síntesis de textos.


Esta actividad pertenece a la Sesión 6, fase 6, Reflexión personal.
Objetivo Reflexionar sobre la estrategia de lectura utilizada.


Pocas veces nos damos la oportunidad de reflexionar sobre la forma en la que realizamos una actividad, mucho menos cuando se trata de actividades propias de nuestro aprendizaje, por ello he querido incluir esta actividad, pues fue un grato ejercicio de introspección sobre como aprendo.

Competencia a mostrar: Pensamiento crítico y comunicación escrita.

Retroalimentación:

En tu reflexión, bien por comentar cada fase y tiene razón con lo expuesto sobre las expectativas pero piensa en lo importante que resulta la prelectura para determinar leer o no un texto cuando tu lo buscas aunque aquí debías leerlo obligatoriamente. ¡Qué bien! que encontraste útil la obtención de ideas principales y palabras claves, pues te servirá mucho a la hora de escribir tus propios textos. ¿Cómo modificarás tu proceso de lectura de ahora en adelante? ¿Qué te gustó / disgustó del ejercicio?¡Qué usarás contigo y tus alumnos?
Cristina

Pensamiento crítico

Clara León
(04-09-2008)

¿Cómo define la competencia de Pensamiento crítico?

Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a una persona tomar decisiones, plantear soluciones y emitir juicios de valor con base en la razón, resultado del análisis y evaluación de diversas alternativas, posiciones y evidencias, y argumentando las decisiones tomadas, en un constante replanteamiento de los mismos que puede generar nuevas decisiones, juicios o soluciones, siempre en busca de la verdad.

Defina con sus propias palabras cada una de las seis destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.

Interpretación, se refiere a la capacidad de entender un dato, una situación, una idea o un conocimiento, más allá de lo expresado, es decir implica poder decodificar el mensaje considerando la intención comunicativa del autor o emisor.

Análisis, es poder separar y revisar las ideas, juicios o planteamientos expuestos, con el fin de encontrar relaciones, diferencias y similitudes entre ellos.

Evaluación, consiste en valorar si un argumento, conocimiento o declaración es verdadero o falso, ello se logra comparando información de diferentes fuentes y considerando la credibilidad de la fuente.

Inferencia, implica revisar y analizar las pruebas, argumentos e información presentada a partir de lo cual se proponen alternativas que se consideran razonables y con altas posibilidades de éxito.

Explicación, significa expresar en forma lógica y paso por paso, los procedimientos empleados en la ejecución de alguna investigación o acción, precisando y argumentando teóricamente el porque se hicieron o se harán las cosas de determinada forma.

Autoregulación, se refiere al cuestionamiento constante de cada uno de los juicios, soluciones, planteamientos o acciones hechas por nosotros mismos, con el fin de analizar y evaluar la pertinencia y veracidad de los mismos, y de ser necesario cambiarlas.

¿De acuerdo con la lectura de Espíndola, qué actitudes mentales es necesario evidenciar en un Pensamiento Crítico fuerte?
1. Humildad intelectual, que se evidencia en la disposición para aceptar la crítica de otros personas y el reconocer que no se sabe todo y que no siempre se tiene la razón.
2. Valentía intelectual, que se expresa al momento de defender con argumentos verdaderos lo que se plantea (conocimientos, propuestas, soluciones o ideas), siempre en un ambiente de respeto.
3. Empatía intelectual, implica tener la capacidad de entender desde el contexto donde se desarrollaron las opiniones, actitudes, posturas teóricas, etc. de otras personas y respetarlas, sin que ello implique hacer lo mismo que ellos, pues antes de decidir o no, si se retoman dichos argumentos o acciones, la persona es capaz de valorar la pertinencia de los mismos en el momento y condición actual.
4. Integridad intelectual, esta actitud mental implica respetar los derechos de autor, dando los créditos correspondientes al momento de retomar una idea, concepto, declaración o parte de un texto se puede traducir como no plagio.
5. Perseverancia intelectual, se expresa a través de una constante búsqueda de información, elaborando investigaciones que permitan obtener nuevas respuestas, trabajo colegiado con los pares para ampliar la visión sobre las soluciones a los problemas planteados, etc.
6. Confianza en razón, alude al tener confianza en aquellos conocimientos que son comprobados y de no ser comprobados buscar la forma de demostrarlos antes de darlos por hecho, en un trabajo de investigación esto se puede comprobar buscando otras fuentes confiables, en el caso de argumentos dados por personas esta confiabilidad la darán las evidencias presentadas y la calidad moral de la persona.
7. Sentido intelectual de la justicia, se expresa al defender la verdad en función de las evidencias comprobables que se tengan, ello implica retractarse o desconocer aquello que a veces se considera verdadero y dar pie a lo que si lo es.

Esta actividad formó parte de la Evaluación del Primer nivel de competencias, Sesión 5, Sección A Pensamiento crítico

Objetivo: Se espera que el estudiante pueda definir diversas destrezas cognitivas como interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. Además, que pueda identificar y discriminar el significado de los juicios de verdad y las actitudes mentales que deben prevalecer en el discurso académico.

En particular mi interés por mostrar esta actividad se debe a que refleja un gran avance en relación a la actividad diagnóstica. Además, el contenido específico de los puntos señalados, dan información clara y precisa sobre lo que es el pensamiento crítico y las habilidades que se requieren para lograrlo, lo que puede ser de utilidad para cualquier lector que se este iniciando en este tema.
Evaluación: 8.3
Clara:
¡Bien!Demuestras haber avanzado en el primer nivel de la competencia de pensamiento crítico puesto que:• Defines correctamente al pensamiento crítico, con tus propias palabras• Reconoces las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte.• Defines las destrezas cognitivas.• Trabajas activa y constantemente en el desarrollo de tu pensamiento académico.• Reconoces la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la currícula educativa a niveles tempranos.• Estableces estrategias relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico.Para superar este primer nivel, te recomiendo:• Mejorar las definiciones al ir más allá de. • Ejemplificar y mostrar argumentaciones más profundas tomando como base las definiciones.• Entender la importancia de los juicios de verdad que deben prevalecer en el discurso académico.
Cristina GonzálezTutora grupo 1

martes, 28 de octubre de 2008

Tabla de cotejo de un texto académico

(22-08-2008)
Contenido
A. Proposicional
1. Experimental
2. Razonamiento
3. Revisión teórica
4. Revisión empírica
5. Otro

B. Estilo discursivo
1. Argumentación
2. Explicación

C. Característica discursiva
1. Textura
2. Finitud

D. Tema
1. Explicado y detallado
2. Tema y rema

Características globales del discurso
A. Número de autores
1. Individual
2. Grupal

B. Forma material
1. Guión
2. Borrador
3. Revisión (Aprobado)

C. Estructura
1. Antes del texto
o Prólogo
o Prefacio

2. Desarrollo del tema
o Carátula
o Resumen
o Introducción
o Métodos y resultado
o Discusión
o Conclusiones


3. Después del texto
o Epílogo
o Posdata
o Apostilla

4. Intertextualidad
o integrada
o No integrada

5. Tiempo
o Presente
o Pasado

6. Voz verbal
a. Activa
b. Pasiva
Desarrollo de elementos particulares
A. Elementos lingüísticos
1. Capítulos
2. Índice
3. Título
B. Elementos gráficos
1. Cifras
2. Cuadros
3. Cursivas
4. Letras capitales
5. Puntuación
6. Sangrías
7. Tipografía


Referencia:
Teberosky, A. (2007). El texto académico. Recuperado el 22 de agosto de 2008 de

http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/46/sesion4/lec_rec/teberosky_texto_academico.pdf


La anterior tabla de cotejo fue resultado del trabajo colaborativo de la sesión 4
Objetivo: elaborar en equipo una tabla de cotejo sobre un texto académico, tomando como base el texto de Teberosky.

Competencia a mostrar: pensamiento crítico y estudio independiente, específicamente, trabajo colaborativo.

He incorporado esta tabla porque puede ser de gran ayuda a cualquier persona que desee identificar de manera concreta las principales características de un texto académico, además es también muy útil para quienes la hicimos, tenerla a la mano , cada que vayamos a analizar y/o elaborar un texto académico, pues formato que le dimos nos ha resultado muy funcional y práctico.

Esta actividad en particular fue de la más complicada realizar en Sede pues debido a la dificultad de la lectura no pudimos terminarla en sede y hubo que comunicarnos por teléfono y e-mail con los compañeros del equipo, fue laprimera vez que tuvimos comunicación fera de la Sede y el resultado fue muy fructifero como se refleja en la retroalimentación recibida.


Evaluaciónmartes, 2 de septiembre de 2008, 12:44
Comentario general:
Clara:La lista de cotejo creada por el grupo de trabajo demuestra su ardua labor para comprender las características del texto académico y denotan el avance en el trabajo colaborativo. En su trabajo individual demuestra claramente que interpreta y analiza lo que es un texto académico y que además evalúa si son o no académicos tomando su lista de cotejo. Sobre la comunicación escrita, específicamente en la definición de las características de un texto académico, al igual que a sus compañeros, le indico que detecta quien es el emisor, la relación escritor-lector, el contexto, la finalidad, las características globales del escrito, la intertextualidad y las citas, las características del escrito (resumen, introducción) aunque hace falta indicar que tienen conclusión y que usan conectores por lo que solamente le recomiendo tomar en cuenta el nivel de formalidad y la estrategia usada por el escritor.Bien por usar APA para indicar las fuentes consultadas.En su reflexión personal, demuestra que tanto su uso de la tecnología como del pensamiento crítico van en aumento ya que escribe de manera amplia y profunda lo que debe tomar en cuenta para generar textos académicos además de reconocer sus fortalezas y áreas de oportunidad. El trabajo colaborativo irá mejorando poco a poco si todos se lo proponen. ¡Buen trabajo! Cristina GonzálezTutora grupo 1

lunes, 27 de octubre de 2008

Estrategia de Estudio Independiente para realizar las actividades del Módulo Propedéutico

Sesión 2, Actividad 5. Elaboración de una estrategia (13-08-2008)



Clara León


1. Organizar mi tiempo en función de las, actividades laborales, familiares, personales, tiempos de traslados y tiempo requerido para desarrollar las tareas de la maestría, dichas actividades ya las he contemplado en el cuadro semanal de actividades que han sugerido elaborar.
2. En cuanto a las actividades de la maestría identificar aquellas que me son más difíciles de realizar e ir ajustando los tiempos semanalmente según las actividades planeadas; para ello desde esta semana estoy anotando el tiempo que requiero para leer, escribir, investigar e interactuar a través de la red.
3. Realizar con tiempo los escritos solicitados, para revisarlos antes del envio.
4. He destinado un revistero para ir organizando los materiales, por sesión de igual forma tengo agrupados los materiales en formato digital en mi computadora y en la memoria usb que llevo conmigo durante todo el día, así de tener tiempo libre en la oficina puedo adelantar alguna actividad.
5. Estar en contacto con la tutora y compañeros para resolver todas dudas, sobre todo preguntar antes de enviar las actividades. Para ello tengo impreso el directorio de los compañeros de grupo y la tutora para poderme comunicar con ellos.
6. Por lo menos una vez al día, reviso mi correo del CECTE, para revisar con oportunidad cualquier mensaje.




Esta actividad formó parte de las actividades realizadas en la Sesión 2

Actividad 5 Estrategia de aprendizaje

Objetivo: Definir una estrategia de Estudio Independiente.


Considere importante agregar esta actividad al blog, porque el resto de mis compañeros puede conocer mis estrategias, sugerirme otras.

Competencia a mostrar: Estudio independiente.

Evaluación retroalimentación 2domingo, 17 de agosto de 2008, 13:11
Clara:Esta actividad está enfocada a sensibilizarle sobre lo que implica la competencia del estudio independiente. En las conclusiones de su equipo de trabajo muestran que comprenden el compromiso que están adquiriendo aunque me hubiera gustado una reflexión más profunda de los retos que tienen por delante. En su cuadro de distribución de actividades demuestra que llevará a cabo las diversas actividades demandadas por la maestría usando medias horas y trabajará tanto por las mañanas como por las noches. Espero que vaya haciendo los ajustes necesarios a su calendario dependiendo de las actividades y las cargas de trabajo requeridas.Sobre su texto (actividad 4) te comento que muestra la reflexión personal que tienes sobre el tema y que cumple con las citas de la lectura de De los Santos solicitadas aunque no queda claro en donde inician y terminan cada una. Otro punto importante es mantener la cohesión al enlazar los párrafos (conectarlos) y la necesidad de cuidar la normatividad del escrito (tipo de letra e interlineado uniforme durante todo el texto).La lista de puntos que coloca en la estrategia de la actividad 5 complementa perfectamente su calendario de actividades. Por favor, mantenga la automotivación y constantemente autoevalúese. En la actividad 6 sobre su referencia, dado que usted la tomó de un sitio Internet, en su referencia debía agregarlo. Le pido de favor que lea los documentos sobre APA colocados en la liga de “recursos y lecturas” de la sesión 2 para que más adelante pueda practicarlo.Cristina GonzálezTutora grupo 1Propedéutico 08-2CECTE – ILCE

jueves, 7 de agosto de 2008

El uso de las TIC en la educación: una necesidad ineludible

Actividad 1, sesión 1, Evaluación diagnóstica, (7-08-2008)
Clara León

Bien se ha calificado a la computadora como el invento más importante de los últimos tiempos, tal como lo fue la imprenta en su momento. Su incursión en el la sociedad ha sido invasiva sobre todo en el ámbito laboral, donde han cambiado tanto la distribución de tareas, como los requerimientos de competencias, conocimientos y destrezas que se requieren para desempeñar las actividades.
En los hogares la computadora también ocupa un lugar preponderante para los miembros de las familias quienes han hecho de esta herramienta un aparato de uso diario hasta entre los niños. Quienes la usan no sólo es para realizar sus actividades académicas, sino como un medio en el que pueden jugar, escuchar música, intercambiar y buscar información, pero sobre todo un medio que les facilita comunicarse con sus pares, familiares y desconocidos de todo el mundo, a través de la red que ha globalizado también las comunicaciones. Ello explica el porque las nuevas generaciones de estudiantes han cambiado los estilos de aprendizaje, no limitándose a los métodos convencionales, pues ahora además de la experiencia, los sentidos y la educación que reciben de sus padres, los niños, desde pequeños, no sólo están en constante contacto con los medios de comunicación como la televisión, la radio, el cine, el video, el teléfono, etc. sino que también aprenden a interactuar con videojuegos, celulares y la misma computadora, todo lo cual ha ampliado las formas en las que estos se apropian del conocimiento y la realidad misma.
Se quiera o no, estas nuevas generaciones han desarrollado, aún sin leer ni escribir, una capacidad para interactuar con estas tecnologías, creando estrategias para actuar en esos mundos simulados, desarrollando la habilidad motora para poder interactuar a través de un control, un monitor digital, un ratón o un teclado, en ese sentido ellos ya poseen una habilidad que muchos docentes no tenemos.
Los nuevos retos educativos
En esta sociedad dominada por los lenguajes audiovisuales y al uso de los multimedios, ha cambio sin duda las formas en las que los individuos se apropian de la realidad. Ello ha ocasionado que cada vez los alumnos se sientan poco interesados por la escuela que en primera instancia parece desasociada del mundo contemporáneo en el que se desenvuelven.
Si todo esto lo podemos constatar con la mayoría de los niños que viven en zonas urbanas[1], ¿por qué seguimos creyendo que la familia y la escuela son las únicas formas de adquirir el conocimiento?.
Estos cambios sin duda están exigiendo, tal como lo plantea Papert, un megacambio en el ámbito educativo, pues la escuela se encuentra en un momento crítico de disociación con el mundo tecnologizado ya que en la mayoría de los casos se sigue con modelos de enseñanza iguales a las del siglo pasado, en las que el docente se bastaba con el pizarrón y gis y este creía que la única forma de adquirir conocimientos era en un sistema escolarizado.
Ante este escenario, no podemos negar que no sólo la computadora, sino el resto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han transformado de manera acelerada, las formas de acceder, manejar, recuperar y trasmitir información. Y que estos cambios deben reflejarse en el ámbito educativo, sobre todo si queremos defender una de las funciones primordiales de la escuela, el de lograr la equidad de oportunidades entre todos los individuos, hoy esta misión se ha cristalizado en la ineludible necesidad de proporcionar las competencias básicas necesarias para la vida y no sólo la alfabetización y la formación para continuar estudiando.
El reto entonces comienza con reconocer las exigencias de responder a estos nuevos requerimientos e introducir el uso de las TICS a los modelos de educativos, la tarea no se torna fácil, pero si consideramos:
Uno, que los niños y jóvenes están familiarizados en el uso de aparatos tecnológicos y digitales y que muchos han aprendido la lógica bajo la cual se puede intelectual con ellos. Lo que les facilitará sin duda manejar y aplicar estas nuevas tecnologías a su propia proceso de aprendizaje,
Dos, que gracias al acuerdo que firmaron con el Banco Interamericano de Desarrollo y Starmedia Netwok, (marzo del 2000) bajo el cual se comprometieron a introducir Computadoras e Internet en todas las escuelas públicas de América Latina y el Caribe, se están dotando de computadoras y servicio de Internet a la mayoría de las escuelas del país. Este avance nos permite suponer que se cuenta ya con una infraestructura básica para introducir el uso de las TICS y la disposición de los niños y jóvenes de aplicar su uso. Condiciones de gran peso para poder iniciar el cambio educativo que ya otros países han iniciado.
Con todo esto no quiero decir que el cambio se dará cuando todas las escuelas tengan un videoproyector, computadoras, Internet, televisión y demás medios, pues desde mi perspectiva, el poseer las herramientas necesarias para mejorar las formas de allegar el conocimiento no es suficiente si no supeditarmos el uso de estos recursos a los usos y objetivos pedagógicos de cada nivel educativo. Pero sobre todo se requiere un cambio de paradigma por parte de los docentes, dicho cambio implica reconocer que el ser humano no sólo aprende en la escuela sino a través de lo que lo rodea y que en esa labor, las nuevas tecnologías son entre otras cosas, una herramienta facilitadora a través de la cual podemos seguir fomentando el desarrollo de las habilidades lecto-escritoras y ampliar los medios a través de los cuales nos comunicamos con los alumno.
Estamos en un proceso de transición, de una educación analógica a una digital, con la gran ventaja de que ya existen las herramientas tecnológicas básicas para ser incorporadas a los sistemas educativos, lo que aún quedaría por precisar son los tiempos en los que las escuelas públicas y privadas entrarán al mega cambio, propuesto por Papert.
Avances en la educación media superior y superior
Unos de sectores educativos que tienen ya un camino andado, son el nivel medio superior y superior del país, en los que además de habilitar al estudiante en el manejo y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, esta implementando modalidades a distancia y semipresencial como parte de su oferta educativa.
Los que estamos dentro de estos sectores sabemos que esto no implica que hayamos logrado el cambio que se requiere, pues aún tenemos varios retos que afrontar, como el de crear en el estudiante una actitud crítica hacia los mensajes visuales e informáticos, para que sean capaces de analizar y reflexionar sobre lo que ven o leen en los medios electrónicos. Igual de prioritario esta el crear en el estudiante un respeto hacia la información que adquiere a través de la red, a fin de crear una cultura de respeto a los derechos de autor.
Por otra parte algo en lo que estamos aún rezagados, es en la actualización de nuestros programas de estudio en función de las nuevas exigencias tecnológicas del mundo laboral. Esto es un hecho que esta confrontando la pertinencia de lo que se enseña en el aula versus los conocimientos que un individuo necesita tener para responder a las nuevas competencias laborales.
Sin duda hay mucho camino por recorrer pero si empezamos desde el lugar en el que nos encontramos a poner al servicio de la educación el uso de las nuevas tecnologías estaremos haciendo algo por los nuevos profesionales y por nuestro país.
En este sentido un buen inicio como docentes puede ser, (después de una capacitación en el uso de las TIC), la elaboración de material didáctico en donde los multimedios y la interactividad se haga posible, usar el correo, el chat y los foros de discusión como medios para agilizar la comunicación entre todos los miembros del grupo y promover entre nuestros educandos el uso de diversos programas computacionales para la elaboración de textos, organizadores gráficos, materiales de apoyo a exposiciones, etc. en la que los alumnos apliquen y desarrollen habilidades en la elaboración de textos, jeraquización de ideas y transmisión de mensajes a través de los lenguajes linguísticos y visuales, etc.
Bibliografía
1. Papert, S, La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores .Ed. Paidos, Barcelona, 1995.
2. Brunner, Jóse Joaquín, Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias. Agosto 3 de 2008. http://www.ongd-clm.org/PUBLICACIONES%20DIGITALES/sociedad%20cultura/Mar04/mar042.pdf

3. Segura Armando Morales y Federico Antonio García Herrera, “La presencia de las Nuevas Tecnologías y la imagen: Una propuesta de aplicación en las Aulas, Eutopía, Ed. CCH, México, D.F. 2005.


[1] Hablo de los niños de las zonas urbanas , porque en las zonas rurales de nuestro país y del resto de Latinoamerica el acceso y uso de los medios de comunicación masivos, así como de
las TIC es aún limitado.
Este ensayo fue elaborado para la
Sesión 1

Objetivo:

Conocer cuál es el nivel de ingreso del estudiante al Módulo Propedéutico en las siguientes competencias básicas:
– Pensamiento crítico
– Comunicación escrita
– Uso de la tecnología
– Estudio independiente

Actividad: Ensayo de la evaluación diagnóstica

La razón por la que he incorporado el siguiente texto a mi blog es porque refleja el nivel de competencia en comunicación escrita y pensamiento crítico con el que inicie el propedéutico, y aunque la evaluación diagnóstica no fue aprobatoria, tenerlo en la red me servirá para ir autoevaluando mis avances.

Competencia a mostrar: comunicación escrita y pensamiento crítico.


Retroalimentación por parte de la tutora
Pensamiento Crítico:
Clara: Al igual que a todos tus compañeros, te cometo que el objetivo de esta evaluación diagnóstica, es que, desde tu práctica, reflexiones y hagas un dictamen del nivel en que actualmente manejas las 4 competencias de este módulo. Hacerte meditar a partir del nivel que se pretende lograr al finalizar el módulo, te permitirá ver con claridad tus fortalezas y áreas de oportunidad. En cuanto a la competencia de pensamiento crítico, al finalizar el módulo, deberás:• Ser capaz de definir las destrezas cognitivas, • Demostrar aplicar las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte en los discursos académicos que presentes• Incorporar el pensamiento de otros sin plagiarlo • Realizar producciones que contengan juicios con sustento académico.Sobre el documento presentado, está en general bien escrito y muestra tu idea personal sobre el tema aunque no queda clara la manera en que incorporas el pensamiento de otros o los datos pues no están correctamente citados por lo que se demerita la calidad académica. Conforme avances en el módulo, mejorarás tus habilidades para analizar, inferir y evaluar críticamente la información de otros autores en pos de colocarla a través de citas que apuntalen tus ideas por ser similares o contrarias a lo que quieres mostrar.
Cristina González Tutora

Comunicación escrita:
Clara:Al igual que a todos tus compañeros, te cometo que el objetivo de esta evaluación diagnóstica, es que, desde tu práctica, reflexiones y hagas un dictamen del nivel en que actualmente manejas las 4 competencias de este módulo. Hacerte meditar a partir del nivel que se pretende lograr al finalizar el módulo, te permitirá ver con claridad tus fortalezas y áreas de oportunidad. La competencia de la comunicación escrita se desarrollará en el módulo a través de la lectura y la escritura. Durante el módulo se te darán las herramientas necesarias para poder definir las características de los textos (sobre todo los textos académicos), para documentarte, para realizar resúmenes y reseñas, para hacer síntesis y explicar usando datos, para leer críticamente pero sobre todo, para que puedas elaborar textos académicos en los que argumentes mediante datos, uses relaciones causales y confrontes tus ideas con las de otros autores. Tomando como base el trabajo presentado, te cometo que en lo general y para ser el primer texto presentado, es bueno, aunque recomiendo que vuelvas a leerlo y reflexiones sobre los siguientes aspectos: 1. En el resumen muestra mal escrito el nombre del autor ya que es Papert.2. El título deja abierta la posibilidad de que el lector imagine que leerá pues cada quien tiene en mente por que usar las TIC en educación es una necesidad, le recomiendo delimitar y dejar claro que va a desarrollar.3. No hay una introducción explícita del tema.4. Los subtítulos llevan al lector de lo general (educación) a lo particular (educación media superior y superior) para concluir con lo general. 5. Mejorar normatividad al evitar palabras mal escritas y conectores así como evitar palabras que den conceptos diferentes a lo que se quiere hablar.6. Verificar por otros medios los datos colocados o bien, indicar su validez.7. Citar usando APA para delimitar en donde inicia y termina lo que otro autor dice sobre el tema.8. Incluir citas de otros autores no solo para apuntalar sus ideas sino para contraponerlas y lograr validez académica.9. Las referencias que pone al final del texto, deben escribirse bajo APA.10. Ligar título, introducción y conclusión ya que aquí empieza con una idea más ligada a la tecnología y termina con la elaboración del material didáctico por parte del docente para usar las computadoras. Poco a poco mejorará y seguro que superará el tercer nivel de esta competencia.
Cristina GonzálezTutora grupo 1